Hoy día 26 se cumplen 100 años del inicio de 7 días que marcaron a esta ciudad como la "Rosa de Fuego" (en palabras salidas de bocas anarquistas "Barcelona será una rosa de fuego de tantas bombas como estallarán contra los capitalistas"). 7 días en que la temperatura de la ciudad subió muchísimo más de lo propio de estas fechas, gracias a las más de 100 iglesias y conventos quemados por un movimiento popular de protesta por muchas cosas. De estas, el detonante fueron las levas forzosas de reservistas, muchos de ellos casados y con familia (la cual dependía de los miserables salarios que recibían los obreros en la época). Levas que fueron al "matadero" que fue la guerra del Rif comenzada aquel mismo años 1909. El movimiento acabó, como solía ocurrir por aquellos días, a cañonazos sobre la ciudad y con fusilamientos de "cabezas de turco" como Francesc Ferrer i Guàrdia, creador de las primeras escuelas laicas en la ciudad. No me enrollo más. Estos días me he leído un librito de pocas páginas pero que explica clara y concisamente todo el contexto de la época y lo acontecido en aquellos días. El libro en cuestión, publicado en catalán por Cossetània Edicions, es la primera obra de la periodista Alexia Domínguez Álvarez. Decir que lo recomiendo para quien esté interesado en conocer algo más la historia de Barcelona, la de Catalunya y la historia contemporánea española.
Nuevamente, parece que para la Iglesia y sectores afines, existe una memoria histórica, eso es cierto, pero muy selectiva (aún más cierto). Últimamente hemos estado viendo, oyendo y leyendo, múltiples noticias sobre la beatificación de centenares de "mártires de la Iglesia" durante la guerra civil. Parece que el objetivo final de la Iglesia española es llegar a conseguir hasta 10.000 beatos fruto de la "supuesta" persecución religiosa en la guerra civil. Digo lo de "supuesta" porque se entiende que sólo hubo persecución religiosa en el bando republicano cuando es de dominio público que el franquismo se cargó a unos cuantos religiosos que sin renegar de su fé colaboraron con el bando republicano. Para mí y para cualquiera podría ser bastante evidente que la persecución, que sin duda existió, fue más política que religiosa, en cuanto que la Iglesia española, mayoritariamente, tomó partido en la causa franquista (si hubiera sido una persecución religiosa, no hubiera habido religiosos partidarios del otro bando).
Es también evidente que en el bando republicano se cometieron barbaridades con todos aquellos sospechosos de "quintacolumnistas". Entre ellos se contaban no sólo los eclesiásticos, los políticos de derechas, sino también todos aquellos sospechosos de colaborar con estos "quintacolumnistas" o con simpatías "dudosas". Nadie de izquierdas que esté en su sano juicio lo puede negar. La "ejecución" previa tortura de jóvenes seminaristas o monjas no sólo es algo vil sino que no parece que contribuyera a hacer ganar una guerra que inició quien la inició (el General Mola y sus secuaces). Todo lo contrario, éste fue uno de los argumentos "de peso" que sirvieron, para desprestigiar al (legítimo) gobierno republicano. Pero lejos de ser una política promovida por el orden republicano, fue algo que éste intentó controlar en todo momento, salvo en el caos inicial motivado por el alzamiento y la visceral reacción a las barbaridades cometidas por los franquistas en Sevilla, Granada y, sobre todo, Badajoz.
En el bando franquista, en cambio, no se practicó una política de "hacer barbaridades" a modo de respuesta a lo cometido por el otro bando. No, aunque fue una política reaccionaria, aquí no hubo "reacción" sino "acción directa". La política de este bando, reconocida por la mayoría de historiadores actuales (podemos buscarlos fuera si queremos objetividad), buscó la eliminación fisica sistemática y premeditada de todo aquel con unas mínimas simpatías por la República, los partidos de izquierda, los sindicatos, los nacionalismos, y, en la toma de ciudades como Donosti en Euskadi o Málaga en Andalucía, todo aquel que viviera en las ciudades republicanas era "simpatizante republicano" y por tanto, potencial blanco de los aviones italianos y alemanes (no olvidemos que los primeros bombardeos sobre población civil en una guerra, se realizaron en España y los realizó el bando franquista). Pero eso no acabó ahí. A las tomas de ciudades le sucedía, primero la eliminación física de quienes hubieran quedado vivos (previa tortura o no, dependía del caso), luego los juicios sumarísimos (cuando el tema se empezó a suavizar) y finalmente las condenas de reclusión mayor por "delitos de rebelión" (a todos aquellos que habían sido leales a la causa legítima) con "reeducación" a ellos y a los suyos. Muchos muertos de esos primeros años están enterrados en las cunetas, en los campos incultivados o arrojados a los pozos. ¿Se acuerda de ellos la Iglesia?. Es hasta obsceno que se realicen estos maniqueos homenajes (beatificaciones) a la memoria histórica de la Iglesia española (conste que no tengo nada contra los pobres infelices que fueron muertos por estar vinculados a la misma), la cual, durante cuarenta años fue ampliamente homenajeada por el régimen franquista, y, paralelamente, se niegue el derecho a reivindicar la memoria, dar dignas sepulturas y limpiar el nombre de tantos y tantos como el régimen amparado por la Iglesia, eliminó.
Pues eso, una de las "memorias vivas" de la República y la Guerra Civil acaba de fallecer. Ya son menos los que quedan y todavía sin una ley de "memoria histórica" decente. ¿Hasta cuando?, ¿hasta que ya no quede nadie de aquella época?
Más, aquí y acá.
¡ 70 años sin Buenaventura Durruti!*
*Se será libertario o no se será, se será de izquieras o de derechas, se puede discutir si la bala que lo mató era franquista o si era stalinista, pero lo que es cierto es que este hombre, salido del pueblo, fue a morir al frente de Madrid, para defender lo que el pueblo había elegido democráticamente. Más sobre Buenaventura Durruti
Por encima del interés político, el interés histórico.
SIE Films fue una productora anarcosindicalista que, entre 1936 y 1937, en plena guerra civil, realizó más de sesenta films documentales y de ficción, desde Barcelona. Ahora gracias al escocés Stuart Christie se pueden ver algunos gratis en la red.
"Aurora de esperanza" (Dawn Of Hope)
español con subtitulos en inglés, 90 mins.
"Nosotros somos así (that's the way we are)"
(comedia musical, 1937, 30 mins) español
"Teruel ha caido"
(documental 1937, 20 mins) guerra civil española
"Reportaje sobre 19 julio 1936"
(documental 1936, 20 mins) guerra civil española
"Ayuda a Madrid"
(documental 1936, 20 mins) guerra civil española
Hemos cambiado mucho desde entonces, ¿o no?