Veo el mundo entre volutas

IconMi reflexión sobre el mundo a diario (o casi). Menos para el público y más para mí mismo.

Mostrando entradas con la etiqueta informaticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informaticos. Mostrar todas las entradas

Disculpen la interrupción del servicio...

... motivada por "la petada" del disco duro de mi PC doméstico ayer y aunque "a rey muerto, rey puesto". Ante tan sensible pérdida, se invita a todos los visitantes al sepelio por el difunto (3 años tenía el "pobrecico") con posterior incineración (hay que ser ecológico, ¡vamos!).

 
 

Noticia friki del día: Primer perfume para informáticos

... unisex, ¡por supuesto!

Vía Hispamp3.com me entero de la siguiente noticia, que no podría calificarse de otra forma más que friki o incluso "geek":

"Ya no es suficiente tener un ordenador en el trabajo y otro en el hogar, ahora también es posible tenerlo en frasco. Una empresa ha creado un perfume que según ellos huele a ordenador ;-).

Desarrollado por la empresa Coty el perfume "unisex" ha sido bautizado como 001Coty y según ellos es una "esencia de PC".

Para su síntesis un equipo de la empresa puso un pedazo de poliéster en un secador y extrajo el olor que emitía la electricidad estática causada por la interacción de la tela y del calor.

Posteriormente insertó dicho olor en una máquina que rompió en sus componentes moleculares.

Finalmente para terminar la fragancia combinó los elementos "digitales" con los olores de la almendra, de la maravilla, de la magnolia, del regaliz y de la almendra garapiñada."

Noticia original en Wired.

Me hace gracia llamar "esencia" o "perfume" digital a esto... Diría que el "perfume" viene más de los elementos "florales", ¿no?. Por otra parte, suponer que la electricidad estática, y los componentes informáticos huelen a algo, es equivalente a la búsqueda de la esencia misteriosa por parte del perfumista Jean-Baptiste Grenouille en "El perfume".

¡Ya les vale!

 
 

Después de lo de Ray Kurtzwell

Hace unos días hablábamos de la inmortalidad, de los progresos de la Informática, las Neurociencias y la Biónica. Hoy leo lo siguiente:

"Investigadores de la Universidad de Washington están trabajando en un chip electrónico implantable que podría ayudar a establecer nuevas conexiones nerviosas en la parte del cerebro que controla el movimiento. Su estudio más reciente mostró que un dispositivo como este podía inducir cambios en el cerebro de monos que perduraban más de una semana.

El fortalecimiento de conexiones débiles a través de este mecanismo podría tener potencial en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, infartos o parálisis.

Los autores del estudio fueron los doctores Andrew Jackson, investigador senior en Fisiología y biofísica, Jaideep Mavoori, que obtuvo recientemente su doctorado en Ingeniería Eléctrica por la UW, y Eberhard Fetz, catedrático de Fisiología y Biofísica. Durante muchos años Fetz y sus colegas han estudiado cómo los cerebros de mono controlan los músculos de las extremidades.

Cuando está despierto, el cerebro gobierna continuamente los movimientos voluntarios del cuerpo. Esto se consigue mayormente por la actividad de las células nerviosas de una parte del cerebro denominada corteza motora. Estas células nerviosas, o neuronas, mandan señales a través de la médula espinal para controlar la contracción de ciertos músculos, como los de los brazos y piernas.

La posibilidad de poder grabar directamente estas señales neurales y usarlas para controlar un ordenador o un mecanismo mecánico ajeno al cuerpo ha estado impulsando la rápida expansión del campo de las interfaces ordenador-cerebro, usualmente abreviadas BCI por sus siglas en inglés. El reciente estudio sugiere que las señales nerviosas del cerebro pueden ser aprovechadas para crear cambios en el mismo.

Los investigadores probaron un dispositivo en miniatura autocontenido con un minúsculo chip de ordenador. Los dispositivos fueron colocados en lo alto de cabezas de monos que fueron liberados para que llevasen a cabo sus comportamientos habituales, incluyendo el sueño. Llamado Neurochip, el interfaz ordenador-cerebro fue desarrollado por Mavoori para su tesis doctoral.

"El Neurochip graba la actividad de las células de la corteza motora", explicó Fetz, "Puede transformar esta actividad en un estímulo que puede ser devuelto al cerebro, a la espina dorsal o al músculo, estableciendo de este modo una conexión artificial que opera continuamente durante el comportamiento normal. Esta interfaz recurrente cerebro-ordenador crea una vía motora que el cerebro puede aprender a usar para compensar vías deterioradas".

Jackson encontró que, cuando la interfaz cerebro-ordenador conecta continuamente sitios vecinos en la corteza motora, produce cambios que perduran largo tiempo. A saber, los movimientos evocados a partir desde el sitio de grabación cambiaron para parecerse a los del sitio de estimulación.

Los investigadores declararon que una explicación probable para estos cambios es el fortalecimiento de las vías en la corteza del sitio de grabación al de estimulación. Este fortalecimiento puede haber sido producido por la continua sincronización de actividad entre los dos sitios, generada por la recurrente interfaz cerebro-ordenador.

El cronometraje es crítico para crear estas conexiones, dijeron los investigadores. El efecto condicionante aparece solamente si el retraso entre la actividad grabada y la estimulación es lo suficientemente corto. Los cambios se producen un día de condicionamiento continuo con la interfaz cerebro-ordenador recurrente, pero perdura durante muchos días después de que el circuito se hayan desconectado.

"Esta inusualmente duradera plasticidad podría estar relacionada con el hecho de que el condicionamiento está asociado con comportamiento normal", dijo Fetz.

Los descubrimientos completos del trabajo, titulado "Plasticidad a largo plazo de la corteza motora inducida por un implante neurológico electrónico", se publicará en la edición del 2 de noviembre de Nature."

Más, en la referencia orginal en Astroseti y en el artículo original en Nature.

 
 

La obsesión por la inmortalidad

No, no se trata de conseguir esa "inmortalidad" en un videojuego, se trata de "INMORTALIDAD" con todas las letras y en mayúsculas.

Ray Kurzweil es americano y es un inventor reconocido a la vez que futurista que tiene 52 años en la actualidad. El tipo -que complementa su dieta diaria con un cóctel de 250 pastillas- está intentando prolongar su vida hasta 2029.

Según Kurzweil, en esa época la ciencia habrá logrado dos avances cruciales: sabremos cómo funciona la mente humana y se habrán creado ordenadores con el mismo poder. Si Kurzweil está en lo cierto, las implicaciones pueden ser profundas: cuando los ordenadores tengan la capacidad del cerebro humano para procesar información, entonces se podrá aumentar nuestra inteligencia con implantes de silicio e incuso transferir a las máquinas los contenidos de nuestras mentes y así conservarlos para siempre.

Lo que dice Kurzweil es que dentro de tan sólo unas décadas los humanos, en efecto, podrán volverse inmortales.

Más, aquí y acá.

Creo que el tema de la inmortalidad como un supuesto filosófico ya se ha planteado en algún momento de este blog, pero ahora hay nuevos añadidos, de contenido más científico -futurista pero científico-. Bien, por una parte creo que la ingeniería informática y en particular los trabajos de inteligencia artificial están progresando espectacularmente y que no sería de extrañar que en unos pocos años haya máquinas que puedan ser más inteligentes que los seres humanos. Esto plantearía una opción no expuesta por este tipo, que sería la opción "Terminator" (ver película del mismo título), en la cual la posibilidad de inmortalidad para el ser humano queda substituída por su eliminación física y la inmortalidad... de las máquinas. Asumiendo que esto no sea así, y que la informática no progrese tan rápidamente pero que, efectivamente en el 2029, los cerebros informáticos sean equivalentes a los humanos, se ha de pensar que las Neurociencias, aunque avanzan, no lo hacen tan rápido como la informática y quizás es suponer muchísimo que "nos podamos descargar un día nuestros recuerdos en una memoria USB." A la vez está el tema de que si lo que está sugiriendo este tipo es que tengamos memorias "de quita y pon" también tendríamos que tener "cuerpos de quita y pon". ¿De qué tipo?, ¿de carne y hueso?, ¿biónicos? ...uffff Ahora supongamos que efectivamente todo esto es posible y, yo, el ente "Pipero" tiene varios cuerpos del tipo que sean metidos en el armario (el de los lunes, martes, el de salir de noche, etc...), tengo todos mis recuerdos, metidos en un ordenador del cual he hecho múltiples copias de seguridad, por supuesto... entonces ya no sólo habría una opción a la inmortalidad sino también a la pérdida de identidad o a la ubicuidad... UFFFF, ¡QUÉ COMPLICADO! Y QUÉ GANAS DE COMPLICARSE LA VIDA. ¿Y para todo ésto, el tipo este se ha de meter entre pecho y espalda 250 pastillas al día durante más 23 años (dejando de lado que no interaccionen entre sí, cosa harto complicada)?