Veo el mundo entre volutas

IconMi reflexión sobre el mundo a diario (o casi). Menos para el público y más para mí mismo.

Mostrando entradas con la etiqueta oscar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oscar. Mostrar todas las entradas

"Chutes" de adrenalina

Parece que algunas personas sólo llenan sus vidas a base de adrenalina o al menos eso es de lo que va la última de Kathryn Bigelow, la ex del "avatariense" (previamente "titánico") James Cameron.

Como dicen en la web de "lanetro": "EN TIERRA HOSTIL' narra el intenso día a día de un comando especializado en desactivación de explosivos durante la guerra de Irak liderado por el sargento Thompson. Cuando éste fallece en el transcurso de una misión, la Unidad queda al mando del impredecible y temerario sargento James (Jeremy Renner). El imprudente comportamiento de éste hará que sus dos subordinados, el sargento Sanborn (Anthony Mackie) y el especialista Eldridge (Brian Geraghty), valoren seriamente el riesgo que corren en su trabajo y se planteen si realmente les merece la pena continuar."


No sé cuántos "oscar" se llevará, supongo que unos cuantos, si se llevó hasta "Vicky, Cristina, Barcelona", cualquier cosa es creíble. La diferencia es que al menos esta peli es "otra cosa". La película no es una obra maestra, pero es bastante digna de ver. Recuerda un poco a "Black Hawk derribado". Te sumerge en lo que llevan en la sangre los soldados profesionales americanos en Irak, y en especial los que se dedican a la profesión de artificieros: adrenalina. Adrenalina que sólo encuentran viviendo emociones fuertes, cada día es un "cara o cruz" en el que cuando lo comienzan no saben si verán un nuevo amanecer. Esa adrenalina crea adicción a tal punto que fuera de estar donde están y haciendo lo que están haciendo, no encuentran qué los llene, y en particular, el protagonista. La peli habla de una guerra y ni entraremos ni de hecho la peli entra en si ésta es buena o mala. Lo cierto es que está ahí, y en esta guerra, como en todas, hay personas y tienen sus vivencias. Mucho cine se ha hecho sobre el tema, pero si algo diferencia a otras pelis de género bélico de esta es que aquí, las vivencias son bastante cortas, bastante limitadas, el vacío humano se respira y la obsesión de llenarlo con emociones, algo, por otra parte, muy metafórico de lo que muchas personas necesitan vivir en nuestras muy cotidianas vidas. ¿¿Americanada??, me parece una descripción muy simple. Siguiendo esta lógica la mayoría de peliculas bélicas serían "americanadas", y no lo son: hay auténticas obras maestras. Esta no lo es, pero, francamente, si comparamos con "Avatar", prefiero mil veces "En tierra hostil", te hace plantearte muchas más cosas.

 
 

El "ojo" de Forest Whitaker

Porque lo tiene, porque lo ha tenido con su participación en este film, basado en la novela homónima de Giles Folden sobre el ascenso al poder de Idi Amin Dada en Uganda, y la rápida evolución a una dictadura de las más sangrientas que se recuerdan.

La narración de los hechos dista de ser un "documental" siendo más bien la explicación de los mismos desde un punto de vista totalmente subjetivo, el de un médico escocés que llegado como muchos británicos a un país por definición "inferior", con intención de "hacer carrera" (o como diría Idi Amin, "a follarse las africanas y robar lo que puedan" – refiriéndose a los británicos en general) acaba enterándose de lo duro que puede llegar a ser el mundo real y el africano en particular.

Este film muestra tres aspectos notables y dignos de mención: 1) el aspecto más documental (sin serlo) de la llegada al poder de un dictador y la (previsible) degeneración en el mismo con persecución política, asesinatos, derroche y corrupción, etc…, 2) el aspecto de la visión "occidental" en la que, efectivamente, nos podemos poner en la piel del doctor Garrigan, quien, llegado para colaborar en una misión, acaba convirtiéndose en médico y consejero personal del dictador para, poco a poco, ir renegando de la crueldad que presencia y que acaba sufriendo en carne propia, 3) la relación entre ambos personajes, los diálogos, diálogos en los cuales, el "listo" occidental, es perfecta y convenientemente manipulado, vía lisonja, vía palo-banana, para conseguir todo lo que de desea el dictador, incluso llevando a hacer al occidental todo aquello que le asquea, en este sentido, la actuación de Whitaker es particularmente extraordinaria y sus reflexiones dirigidas hacia el escocés, hacen pensar realmente, en la relación que ha unido a África con el resto del mundo.

Un film bien narrado, con una extraordinaria actuación de Forest Whitaker (sin desmerecer al resto de actores), quien merecidamente acaba de recibir el Oscar, pero con una fotografía, una banda sonora y una dirección artística, que bien podrían haber conseguido algo más que el Oscar de Whitaker.