Veo el mundo entre volutas

IconMi reflexión sobre el mundo a diario (o casi). Menos para el público y más para mí mismo.

Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

¿A lo que llevan las medicinas alternativas?

"...No es ningún secreto que el propio presidente Jammeh se jacta de ser un curandero –incluso en su currículo oficial, divulgado en la página web del Gobierno-- y que se rodea de ministros que coinciden con sus estrafalarias teorías.

El sida, el asma y la hipertensión son algunas de las enfermedades que dice poder curar con brebajes Jammeh, quien goza también del apoyo de su ministro de Sanidad, Tamsir Mbowe, un ginecólogo de 43 años que estudió en Ucrania e Irlanda. «Llevo 15 años de práctica médica, y si digo que el tratamiento funciona, es que funciona», repite Mbowe.


Poco importa en la remota Gambia que la comunidad científica internacional no esté de acuerdo. Todos los jueves, Jammeh recibe a sus pacientes en su exclusiva residencia en Banjul, la capital del país. Pocos en Gambia han osado hasta ahora discutir las afirmaciones de Jammeh. Lo hizo, allá por el año 2007, la coordinadora local de las Naciones Unidas, la zimbabuense Fadzai Gwarazimba. Simplemente le dijeron que en 48 horas debía abandonar el país."

Más, aquí.

No sé, quiero pensar que no, pero habida cuenta de todo lo que están moviendo determinados grupos en relación a la gripe A (ver posts anteriores), al SIDA, al simple hecho de la vacunaciónpara prevenir enfermedades infecciosas y, en paralelo a la poca o nula respuesta de los expertos sanitarios frente a este tipo de fenómenos, me da la impresión que el siguiente paso es ir volviendo paulatinamente a la época en que los brujos decidían sobre la salud de las personas, la prosperidad de las cosechas, en fin, todo!

 
 

¿100 años del virus del SIDA?

"Aunque el SIDA no fue reconocido hasta los años 80, el virus HIV estuvo infectando humanos durante bastante tiempo antes. Los investigadores esperan que a través del estudio del origen y evolución del HIV, podrán conocer más de cómo el virus realizó el salto del chimpancé al humano y podrán trabajar mejor en el diseño de una vacuna para prevenirlo.

En 1998, un grupo de investigadores notificó el aislamiento de secuencias de HIV-1 en una muestra de sangre de 1959 de un hombre Bantú que había estado viviendo en la antigua Leopoldville — actual Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. El análisis de esta y otras muestras análogas sugiere que los primeros HIV-1 se originaron en algún momento entre 1915 y 1941."

Más, aquí.

Todo parece indicar que todas las muestra proceden del Congo y más concretamente de la actual Kinshasa, antigua Leopoldville, ciudad que se fundó en 1885. Los investigadores que reportan el trabajo sugieren que el crecimiento de esta ciudad y otras cercanas pudo contribuir a la aparición del SIDA.

Dicho de otra forma, no hay complots ni contubernios de las farmacéuticas, experimentos de los ejércitos americanos o rusos y, por descontado, el virus del SIDA, existe. Pese a ello, hoy en día, con todo lo que sabemos seguro que seguirá habiendo quien afirme cualquiera de las historias anteriores, todas juntas o quizás alguna aún más imaginativa.

 
 

Mario escribe: Las montañas de la Luna - 1

Capitulo I: El inicio de una leyenda.

El Nilo, uno de los focos del creciente fértil, dió vida a una civilización que perduró milenios y su tradición aun hoy en día se manifiesta de forma inconsciente sobre nuestras creencias. Las crecidas anuales del Nilo regaban y fertilizaban su cauce, permitiendo el desarrollo en Egipto de la agricultura, la creación de excedentes agrícolas y con ellos la creación de las primeras sociedades complejas y organizadas. Al sur, siguiendo su recorrido se extendían los desiertos del país de Kush (Sudán). En el actual Khartum se unían el Nilo azul, proveniente del lago Tana en Etiopía; y el Nilo blanco proveniente del sudoeste hasta llegar a una inhóspita, inmensa e impenetrable región pantanosa que hacia de barrera física para remontar su origen. El origen del Nilo azul fue ya descubierto para el mundo occidental por misioneros jesuitas en el siglo XVII, quedando así el Nilo blanco como el último misterio. Sin embargo, sí que hubo viajeros en la antigüedad clásica que aparentemente debieron seguir esta ruta. Claudio Ptolomeo, un erudito que vivió en Alejandría en el segundo siglo de nuestra era, dibujó el primer mapa del centro de África. Aunque no se conserva el mapa original, se sabe que hace una descripción de unas montañas al sur del ecuador (en realidad esta encima de él) regando a dos diferentes lagos que alimentaban el Nilo. Es posible que tuviera como fuente de información relatos de exploradores griegos que fueron capaces de explorar esas regiones hostiles. Según la leyenda, en ocasiones la luz de la luna se reflejaba en ellas resultando un espectáculo majestuoso y justificando su nombre de “montañas de la Luna”. Sea como fuera que obtuviera esos datos, las representaciones de los mapas que se hicieron en la era de la Exploración, a partir del siglo XV, incluyen esta información de Ptolomeo, añadiendo a cada mapa la imaginación propia de cada copista para suplir los espacios en blanco.

Mario (sigue en el Terra Incognita)

 
 

África vista desde el aire (National Geographic)

 
 

Más colores en África

 
 

El color de África

 
 

Sorprendente vídeo de animales

Visto en Yonkis.com. Protagonistas: un rebaño de búfalos que se encuentran con un grupo de leones... RECOMENDABLE VERLO HASTA EL FINAL.


Bufalos VS Leones VS Cocodrilo - ZappInternet

 
 

El "ojo" de Forest Whitaker

Porque lo tiene, porque lo ha tenido con su participación en este film, basado en la novela homónima de Giles Folden sobre el ascenso al poder de Idi Amin Dada en Uganda, y la rápida evolución a una dictadura de las más sangrientas que se recuerdan.

La narración de los hechos dista de ser un "documental" siendo más bien la explicación de los mismos desde un punto de vista totalmente subjetivo, el de un médico escocés que llegado como muchos británicos a un país por definición "inferior", con intención de "hacer carrera" (o como diría Idi Amin, "a follarse las africanas y robar lo que puedan" – refiriéndose a los británicos en general) acaba enterándose de lo duro que puede llegar a ser el mundo real y el africano en particular.

Este film muestra tres aspectos notables y dignos de mención: 1) el aspecto más documental (sin serlo) de la llegada al poder de un dictador y la (previsible) degeneración en el mismo con persecución política, asesinatos, derroche y corrupción, etc…, 2) el aspecto de la visión "occidental" en la que, efectivamente, nos podemos poner en la piel del doctor Garrigan, quien, llegado para colaborar en una misión, acaba convirtiéndose en médico y consejero personal del dictador para, poco a poco, ir renegando de la crueldad que presencia y que acaba sufriendo en carne propia, 3) la relación entre ambos personajes, los diálogos, diálogos en los cuales, el "listo" occidental, es perfecta y convenientemente manipulado, vía lisonja, vía palo-banana, para conseguir todo lo que de desea el dictador, incluso llevando a hacer al occidental todo aquello que le asquea, en este sentido, la actuación de Whitaker es particularmente extraordinaria y sus reflexiones dirigidas hacia el escocés, hacen pensar realmente, en la relación que ha unido a África con el resto del mundo.

Un film bien narrado, con una extraordinaria actuación de Forest Whitaker (sin desmerecer al resto de actores), quien merecidamente acaba de recibir el Oscar, pero con una fotografía, una banda sonora y una dirección artística, que bien podrían haber conseguido algo más que el Oscar de Whitaker.