Una excelente serie de la BBC que no sé si alguna vez llegará a España. Supongo que si lo hace, será en algún canal de pago o en uno público a las 2 de la mañana. Aquí se muestra el segundo episodio.
Esta serie recopila la iniciativa del banquero y filántropo francés, Albert Kahn (1860-1940). En 1909 Kahn viajó al Japón por negocios y volvió con muchas fotografías del viaje. En una época en fotografía de viajes (interés antropológico) estaba de moda, se sintió impulsado a iniciar un proyecto de recolectar fotografías de toda la Tierra. Contrató a Jean Brunhes como director del proyecto y envió fotógrafos a todos los continentes con la idea de tomar fotos de todo el planeta usando las primeras cámaras que podían tomar fotos en color, las placas autocromáticas, aunque también filmaron cine. Entre 1909 y 1931 tomaron 72.000 fotos y 183.000 metros de película cinematográfica. El conjunto conformó un registro fotográfico de 50 países, conocido como "Los Archivos del Planeta".
Una sorprendente y llamativa a la par que inquietante exposición fotográfica tiene lugar estos días en Londres. Una exposición que no puede dejar indiferente a nadie. Me hago eco de la noticia publicada en la edición digital del Guardian, a la par que en la web del propio expositor, la Wellcome Collection perteneciente a la Wellcome Trust.
Se trata de la exposición Life Before Death (Vida antes de la muerte), una sombría serie de retratos tomados a 24 personas, desde un niño de 17 meses a un anciano de 83, todos ellos enfermos terminales, antes y después de su muerte. La obra, realizada hace algunos años y que ahora ve la luz, es el trabajo del fotógrafo alemán Walter Schels y su compañera, Beate Lakotta, que realizó entrevistas a los protagonistas de las fotos, los cuales habían consentido previamente en su participación en el proyecto. Un desasosegante trabajo que nos deja preguntas en el aire, tales como, ¿puede la muerte enseñarnos cómo afrontar la vida?, ¿cómo debemos afrontar la muerte de otros? y lo que es más importante, ¿cómo debemos afrontar nuestra propia muerte?Como dijo uno de las personas fotografiadas "es bueno que usted haga esto, es realmente importante mostrar cómo es lo que me está ocurriendo. Nadie más me escucha, nadie quiere oír o saber como es esto realmente".
Interesante. Visita de una muestra aquí, siempre y cuando podais sentir que no os afectará.
No hay nada como trabajar en el campo, las jornadas pueden ser duras, pero la Naturaleza, el Sol, el agua, hacen a todos mucho más saludables. Además, cuando acaba la jornada, siempre hay opciones para relajarse... Esto lo hemos podido hacer todos en alguna ocasión, todos... El problema viene cuando esto ocurre y estás en medio de una guerra, cuando tu "lugar de trabajo" acaba convirtiéndose en objetivo. Eso es algo con lo que convivían los protagonistas de las fotos que se muestran. Su lugar de trabajo estaba en la mayor fábrica de la muerte del régimen nazi, concretamente en el complejo Auschwitz-Birkenau. Eran los guardianes y verdugos de los millones de víctimas de todo tipo (no sólo judíos) que pasaron por allá. Para ellos el problema no era convivir y participar activamente en el exterminio de otros seres humanos, tampoco lo era el olor continuo a carne chamuscada. El estrés lo provocaba la cercanía de los tanques rusos, y había que relajarse...
Un documento único que muestra hasta qué punto puede llegar el ser humano, exterminando con total frialdad, casi como si fuera un trabajo mecánico, a otros congéneres suyos. Más información, aquí y sobre todo, acá (United States Holocaust Memorial Museum).
Francina Redorta, natural de Menàrguens, fue colgada en octubre de 1616. Elisabet Martí, una viuda de Seva de 70 años, fue torturada horriblemente. Elisabet Monic, de Serradell, confesó haber jurado vasallaje al diablo, participado en aquelarres y provocado granizadas. Las tres eran mujeres, pobres y viejas, rastros leves en la historia masculina del mundo.
Por lo menos unas 400 mujeres, según el historiador Joan Reglà, fueron ejecutadas en Catalunya y el Rosselló entre los siglos XV y XVII, acusadas de ser brujas. La cifra es considerable y supera con creces la cuarentena de ajusticiamientos ocurridos en Castilla o la relativa tranquilidad que vivieron las meigas en Galicia. El Museu d'Història de Catalunya (MHC) invita a profundizar en este tema, todavía muy poco estudiado, con la exposición Per bruixa i emmetzinadora, la caça de bruixes a Catalunya (Por bruja y envenenadora, la caza de brujas en Catalunya) que puede visitarse hasta el 27 de mayo.
Sí, ya sé que no es una de las temáticas precisamente frecuentes en este, mi inclasificable blog, pero he encontrado un enlace la mar de interesante a nivel artístico, educativo y tecnológico, pero que hará las delicias de los voyeurs. Se trata de una web que contiene las posturas del kamasutra en realidad virtual 3D para ver la imagen desde todos los ángulos. El texto de la web dice:
"Regards sur la bête
Esta exposición fue presentada desde el 15 de noviembre de 2005 al 30 de mayo de 2006 en el Museo de Arte Moderno de Chambéry - Francia. Cada una de las obras representa una posición del kamasutra, una posición de la sexualidad humana. El autor de estas esculturas, francés, nacido en 1963 en los Alpes, ha conservado esta colección en su taller en secreto durante mucho tiempo. Para satisfacción y placer de todos, aceptó un montaje fotográfico de estas obras, a condición de que su tranquilidad personal no se viera alterada...
Esperamos que la calidad de las animaciones le permita apreciar la majestuosidad y porte de las escenas.
La colección representa una veintena de esculturas de mármol blanco. El orden de aparición obedece a su numeración."
Más, aquí.