Veo el mundo entre volutas

IconMi reflexión sobre el mundo a diario (o casi). Menos para el público y más para mí mismo.

Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

¡Hay que ser... !

Aguirre se disculpa por carta ante Serrano por haberle llamado 'hijoputa'

EUROPA PRESS
MADRID
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha remitido una carta al Defensor del Contribuyente de la capital, Fernando Serrano, en la que se disculpa por sus palabras de la semana pasada en las que, traicionada por un micrófono abierto, se congratulaba por haber "tenido la suerte de poder darle un puesto a IU y quitárselo al hijoputa" en relación a Caja Madrid.


Más, aquí.

Se da el caso de que después de las ya famosas palabras de "Espe", nadie había especificado a quien se refería. Verbalizándolo ahora todos lo sabemos, con lo cual, ya sabemos a quien señalaba Espe como "hijoputa". Yo si fuera este señor me sentiría doblemente agraviado, primero por insultarme y luego por señalarme. La política, cada vez peor!!

 
 

¡NO PUDO SER (MADRID 2016)!

A bote pronto se me ocurren tres cosas:


1) La primera es que lo siento por los madrileños, me consta que el sentimiento olímpico había crecido mucho desde la anterior ocasión, pero tampoco ha podido ser esta. No hay que desesperar, Barcelona, lo intentó por primera vez en los años 20 -que yo sepa- y ya veis cuándo lo consiguió.

2) La segunda cosa es menos benévola. ¿A quien se le ocurrió la "genial idea" de presentar la candidatura de Madrid para el 2016, cuando "es de dominio público" que el Comité Olímpico alterna Europa-otro continente-Europa y la olimpiada previa será la de Londres en el 2012? Esa .... no sabría cómo definirlo, creencia de que "lo que aplica a los otros conmigo no pasará" es no sólo tonta sino dramática. Mucha gente que creía en las posibilidades de Madrid se habrá dado con un canto en los dientes por algo que "estaba cantado", y, por no hablar del dispendio económico que habrá representado este esfuerzo.

3) La tercera quizás sea tranquilizadora. Tengo la impresión que de buena se han librado. No es cuestión de que tan pronto salgamos de la crisis motivada por la "burbuja inmobiliaria" volvamos a caer en una nueva crisis por el mismo motivo, y una olimpiada -no nos engañemos- lleva a eso, y aquí en Barcelona tenemos alguna experiencia al respecto.

En definitiva, tanto puedo decir "LO SIENTO", como deciros, madrileños, "DE BUENA OS HABEIS LIBRADO!".

 
 

Las locuras de Florentino

Primero 65 millones por Kaká, después 95 millones por "el guaperas de las cejas depiladas", ahora promete ir por Villa y... por quien se tercie, incluyendo si puede "putear" un poco al Barça y llevarse algún jugador de este equipo... ¿dónde están los límites de esta locura?, y todo esto, ¿le parece bien al seguidor del Madrid? Yo no lo soy, más bien soy del Barça, pero esto me parece absolutamente escandaloso en la época de crisis que estamos viviendo. Si tiene tantos millones el Madrid -o este señor- ¿no haría mejor en dedicarlos a invertir, ayudando al país que tanto dice defender el Madrid, y crear puestos de trabajo?

Ideas para destinar estas cifras a mejores propósitos puede haber muchas, os sugiero que visitéis este interesante blog de una amiga y le ayudéis a decidir que hacer con tanta pasta, pues ella también se lo está planteando desde que ha encontrado la herencia de un tatarabuelo enterrada en el jardín de su casa....

El blog, aquí.

 
 

Aguirre strikes back!

"GEMMA ROBLES
MADRID
La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, se levantó ayer con ganas de provocar, y mucho, al adversario político. Aprovechando un acto de su partido, espetó que el PSOE tiene 'un pasado violento' por el que no hace autocrítica. Y para intentar demostrarlo, sacó a colación la muerte del diputado derechista José Calvo Sotelo, asesinado el 13 de julio de 1936 por un militante de las Juventudes Socialistas que era, además, guardaespaldas del ministro Indalecio Prieto. El asesinato de Calvo Sotelo fue la causa que contribuyó a que muchos militares indecisos se sumaran al golpe que preparaba Francisco Franco."

Más, aquí.

Hasta hace poco algunos líderes de la derecha heredera del franquismo, aka "PP", llegado el 20-N, parecía que se escondían de siquiera mentar nada relacionado con al franquismo, ahora algunas cosas están empezando a cambiar. Ahora, ya no se trata de esconderse, ahora que la izquierda "está reabriendo heridas" toca recordar la "maldad" intrínseca de ese sector político. Una "maldad" histórica, anterior a la guerra civil, que, "lógicamente", un partido nacido en democracia, como el PP, no siente como suya. ¿A qué extremos de manipulación puede llegar esta mujer?, ... parece que muy elevados y no sorprendería que en el fondo la figura retórica de "mover los hilos de las marionetas en Telemadrid" fuera algo más literal. Hace unos días dijo que Franco "era más bien socialista", ahora dice que la guerra civil la provocaron los socialistas, con el asesinato de Calvo-Sotelo, un acto que no fue más que el último eslabón de una cadena de asesinatos políticos (y su consiguiente represalia) entre los bandos que luego llevarían a la guerra civil y que hubo desde principios del año 36 hasta este punto. ¿Por qué no justifica ya directamente, la guerra civil y la represión política durante y después de la misma y ya, de paso, la Dictadura?, ¿Pasado violento?... ¡Vaya huevos tiene la tía!

 
 

El duelo AVE-puente aéreo (ruta BCN-Madrid)

¿Quien ganará?
Noticias (casi) al minuto aquí.

Resultado final: ¡AVE ganador!

 
 

Teoría de "El poli bueno y el poli malo"

No sé, a veces me da la impresión de que lo de Gallardón y Aguirre, no es lo que parece. Se habla mucho del tema y aquí la imagen que se quiere dar todos la conocemos: "el bueno" y "la mala". Pero, ¿el bueno para quien?, ¿la mala para quien?, ¿de puertas adentro del PP?, ¿de puertas afuera?. Si realmente hay algo de lo que parece: "ha triunfado el sector duro y el civilizado se tiene que retirar a sus casillas", Gallardón debiera salir del PP y fundar algo más propio de su supuesta sensibilidad, uniéndose con sus supuestos afines. Puede hacerlo, creo que sería un gesto coherente, caso de que el PP con Rajoy amparado por ese sector duro consiga ganar las elecciones, pero, ¿sabéis que creo?, que no saldrá tanto si gana como si pierde el PP... Y si no, al tiempo!!

Es como "el poli bueno y el poli malo" de las pelis americanas. Ambos persiguen exactamente lo mismo, uno por un método "simpático", agradable, comprensivo y hasta "colega" y el otro por un método duro, frío, cruel y hasta violento. El tema es que no nos dejemos convencer ni por la simpatía de uno ni por la mala uva de la otra.

 
 

El PP apuesta por la "centralidad"...

JAJAJAJA....

Perdón... JAJA (es que no puedo...), dos... JEJE... dos ejemplos:

1) Gallardón fuera.
2) El "amigo" Pizarro, número dos por Madrid.

Se sugiere leer las noticias relacionadas en las respectivas páginas pues ambos ejemplos han dado y están dando mucho que hablar (como cabía esperar). Por otra parte, se recomienda leer, el editorial de "Libertad Digital" para ver los vientos que soplan en la derecha "liberal"...

 
 

Historias del AVE - 2 (recibido por e-mail)

(Sigo con esta historia de la cual creo que una de las fuentes es ésta)

"¿Sabías que el AVE a Guadalajara, no para en Guadalajara capital?

La parada del AVE en Guadalajara está en el término municipal de Yebes. Este sitio está a 10 min en coche de Guadalajara capital, por una vieja y tortuosa carretera de carril único. Sabiendo que el tren normal de Guadalajara a Madrid tarda 37 min, y que el AVE 'sólo' tarda 27 min (y el billete vale mucho más), parece claro que nadie de Guadalajara va a ir a Yebes a coger el AVE. Entonces, ¿qué sentido tiene hacer la parada de AVE en Yebes pudiendo hacerla en Guadalajara?

Sigue leyendo y te llevarás una sorpresa...

El negocio arranca en 1998 cuando el PP decidió colocar la única estación del AVE Madrid-Lleida, a su paso por Guadalajara, en la pequeña localidad de Yebes. La decisión favorecia a Fernando Ramírez de Haro, esposo de Esperanza Aguirre (Presidenta de la Comunidad de Madrid), y a su familia que poseen en este municipio y en sus aledaños miles de hectáreas.

Ramírez de haro y sus hermanos tienen 1610 hectáreas repartidas en cinco fincas. Se las compraron en 1987 a su madre a cambio de una renta vitalicia anual escasamente superior al millón de pesetas.

El precio de este suelo rústico -aún no ha sido recalificado- sería hoy de 1000 millones de pesetas. Pero la más beneficiada de estas revalorizaciones es la tía del marido de Esperanza Aguirre, Teresa Micaela Valdés. Los andenes de la estación del AVE han ido a parar a sus tierras.

Después de las pertinentes expropiaciones de Fomento, ella ha decidido construir una urbanización, Valdeluz, de más de 9000 viviendas. Los terrenos de esta futura urbe en Yebes, más conocida como 'Avelandia" fueron recalificados en 2001 en un Plan de Ordenación Urbana. Este suelo es propiedad de El Arvejal, SL, cuyos dueños son Teresa Micaela Valdés y sus hijos, primos de Esperanza Aguirre. Micaela le otorga a estas tierras un valor de más de 8.000 millones de pesetas.

El arquitecto municipal de Yebes es Jaime de Grandes, hermano de Luis de Grandes, diputado del PP, y de Lorenzo de Grandes, jefe de prensa de la Asamblea de Madrid por la Presidenta de la Cámara, Concepción Aguirre.

Qué casualidad, ¿no?"

 
 

A palabras necias, oídos sordos

"¿Es catalán? No hay más que decir".

Más información, aquí.

¿Quién dijo eso?, ¿Esa persona?... ¡NO HAY NADA MÁS QUE DECIR!

 
 

Esperanza Aguirre y el Rey

El pasado día 11 de octubre no fue, decididamente, una jornada apacible para el rey Juan Carlos. ¿Acaso por el vídeo real que acababa de lanzar al mercado político Mariano Rajoy? Frío, frío. ¿Quizá por el impacto de las declaraciones del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, revelando palabras del Monarca? Frío, frío. Lo que realmente fastidió al Rey fue lo que ocurrió durante el almuerzo de ese miércoles en su propia casa, el Palacio Real. Cinco fuentes consultadas han permitido reconstruir lo que allí ocurrió.

Más, aquí.

La verdad, comienzo a estar confundido, por una parte me siento republicano convencido, por otra, al ver la actitud de la (ultra)derecha española me siento monárquico y finalmente, cuando veo la actitud tanto de derecha como de izquierda españolas, me siento independentista. Quizás sea la actitud más sana, como diríamos aquí en Catalunya... "ja s'ho faran"...

 
 

Clases en catalán... ¿dónde?

"... desde el mes pasado Judit Carrera cuenta cuentos en catalán una vez a la semana a unos 75 niños de 3, 4 y 5 años. Ella está encantada de la acogida que le han dispensado. Padres, profesores y pequeños han reaccionado con una normalidad que parece ratificar que la crispación y los tópicos están en otra parte. Muy alejados de la gran mayoría de los ciudadanos. Carrera se apoya para su clases en diapositivas y en un muñeco. Con ustedes, Jordi.

Jordi es una marioneta de no más de 20 centímetros que viste deportivas blancas, pantalones azules, jersey con capucha verde y gorro de lana marrón. Acaba de llegar en tren a Madrid desde Barcelona y trae una mochila repleta de cuentos, que son imágenes. Los cuentos los cuenta Jordi --Carrera, en el papel de ventrílocua-- y los cuenta en catalán.

Un día cualquiera en el colegio Ágora, con 25 niños de 4 años sentados en el suelo, Jordi entra y dice: "Bon dia, com estem avui?".
--Bé! --contestan los menores.
--Què hem vingut a fer? --pregunta a los niños la marioneta Jordi.
--A contar contes! --gritan los alumnos, ansiosos porque el muñeco comience la narración, que, con las diapositivas, ayuda a desarrollar la trama y puede tratar, por ejemplo, de un camaleón que ya está harto de tanto cambio de color. "

Más, aquí.

Lo bueno del caso es que la situación que explica el artículo de "El Periódico" se da en Madrid. En ese mismo Madrid el el que a veces se dan manifestaciones de odio y rabia contra todo lo que no se entiende, sean Estatuts, matrimonios gays, reformas de la enseñanza o los intentos por conseguir una paz en el País Vasco . Pues está claro, como yo mismo pude comprobar en mi reciente estancia, que hay otro Madrid (u otros). Un Madrid abierto, culto, inteligente, sensible y totalmente hospitalario. Un Madrid bien diferente a aquel que con inquina, busca por todos los medios "atacar" a lo que sea catalán (como en el reciente reportaje de Telemadrid, aquí comentado). Los niños sobre los que habla el artículo de "El Periódico", probablemente en la mayoría de los casos, no aprenderán catalán, por el sencillo motivo de que no es ése el objetivo que se pretende, en cambio, es muy probable que el día que lleguen a la mayoría de edad hayan entendido y asimilado perfectamente y con toda naturalidad lo que es más importante que es que España es un Estado plural y multicultural.

 
 

¿Inquisición a la catalana?

Este es el reportaje penoso, sesgado, cargado de tópicos, de medias verdades e incluso de mentiras clamorosas, que fue emitido recientemente en la televisión pública madrileña sobre los "ciudadanos de segunda".... En él se muestra la "persecución" que se hace en Catalunya a todo lo castellano... Realmente me quedo alucinado ante la (falsa) imagen que quieren dar de nosotros fuera...



También da una idea de cómo se puede llegar a manipular bajo la apariencia de un reportaje periodístico "con medios"...

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 6: Mi "cita a ciegas" vespertina

La tarde-noche del sábado pasado fue de "agenda apretada". Tras regresar al hotel, en Tres Cantos -por cierto, bonito pueblo y confortable hotel- ducha y un rato de descanso que no llegó ni a siesta, pues con el "tute" de la mañana, uno ya estaba un poco "pa l’arrastre" pero el plan del día todavía no se había acabado. Mis amigos en Tres Cantos me habían recomendado una librería especializada en cine, la "8 y medio" cerca de la calle Princesa. Como no disponía de demasiado tiempo y no me apetecía ir a "cortesingleses" o "efenaques", cosa que puedo hacer perfectamente en Barcelona, preferí ver algo diferente. No recuerdo que haya librerías especializadas en cine en Barcelona por lo que creo que vale la pena ir a lugares como éste (si te interesa el cine, claro!).

Previo a todo eso, había contactado por e-mail en días anteriores con mi hasta entonces "colega virtual" R. y el mismo día, por vía telefónica, y en la conversación, quedamos en la librería en cuestión. Le he de agradecer profundamente el aceptar quedar en Madrid con alguien al que no había visto en su vida (una cita "casi a ciegas") y el proporcionarme parte de su tiempo, el hacerme de guía, mostrándome Madrid, desde otra perspectiva y, en general, su amable hospitalidad. Es curioso ésto. Cada vez más, la forma de conocer a otras personas no es un "cara a cara" sino de forma virtual. Yo, en principio es algo que no veo mal, siempre y cuando la relación sea limitada. Para mí una relación "a distancia" nunca puede aspirar a nada más que un "buen rollo" y poco más. En cambio cuando te ves "cara a cara" con tu interlocutor/a, ves como es físicamente, si responde a lo que habías imaginado, completas un poco tu imagen de esa persona y la relación puede evolucionar (o no)… Y no me refiero sólo a si es persona agraciada físicamente o no, me refiero, sobre todo a como acompañan palabras con gestos, qué grado de sinceridad hay en lo que alguien, a quien sólo has conocido virtualmente y por tanto de una forma que puede ser engañosa, pueda decirte. Ya se sabe "la cara es el espejo del alma" o "nuestros gestos nos traicionan" (aunque también pueden reforzar lo que decimos) y al revés, el sentido de lo que decimos, puede cambiar mucho si lo hacemos por escrito, o lo hacemos oralmente y con una obvia expresión física que lo acompañe…

Así, son habituales las decepciones cuando alguien se encuentra con otra persona en una "cita a ciegas", sobre todo si se había hecho una idea diferente de lo que encuentras: en lo físico (y circulan vídeos por Internet de patéticos programas de televisión al respecto), o, más frecuentemente, porque se vé que los gestos no acompañan a las palabras de la otra persona, porque no es sincera, porque esconde algo o, simplemente, porque, en realidad, poco hay que sea de interés en esa persona o ves que no le interesa lo más mínimo lo que puedas decir. También puede pasar que si vas con una actitud abierta pero un poquillo "escrutadora" te encuentres con una persona que adopta una actitud similar, es decir, mostrándose, pero, a la vez, guardando distancias (aunque sin exagerar). Para mí es lo natural y lo que cabe esperar en una persona prudente, eso y que sea "natural", que no "vaya de nada", vamos!.

He de decir que R. me dió perfecta muestra de ser de este último tipo de personas, con lo cual el rato fue la mar de agradable y espero poder repetirlo en otra ocasión, en Madrid o en BCN. Como supongo que me leerá, le quiero dar las gracias una vez más.

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 5: Catalanes en Madrid

Siempre he pensado que catalanes y madrileños o madrileños y catalanes (no es cuestión "de orden") a la vez tenemos rivalidad "entre ciudades" y a la vez tenemos un gran respeto mutuo, en buena medida también debido a un profundo desconocimiento mutuo. No voy a ponerme aquí a hacer excesivas disquisiciones sobre el tema de las diferencias entre uno y otro lugar y sus gentes, pues hay expertos (¿antropólogos?, ¿sociólogos?) en el tema que seguro podrían decir cosas mucho más interesantes que las sandeces que yo, "chico de Ciencias", pueda aportar a algo que va "de Humanidades". Me basta decir que "en todos sitios cuecen habas" y que tan buena gente hay en un lugar como en otro (y al revés, que tanto cabrón suelto hay en un lugar com en el otro), eso lo primero. Que me quedo con la gente abierta de miras en un lugar y en el otro, y la gente de buen rollo, y no los/as recelosos/as o los que se sientan superiores o pretendan imponerte algo por el hecho de haber nacido aquí o allá. Me quedo con la gente que te respeta y respeta tu cultura y tu forma de ser y si no lo sabían o les habían dicho otra cosa, descubren que no eres una especie de diablo con cola y tridente incluidos. Muchos catalanes, cuando vamos a Madrid, tenemos una serie de sentimientos encontrados sobre cómo nos recibirán, qué pasará cuando noten nuestro acento catalán o si se nos escapa alguna palabra en nuestro idioma, o pensamos si nos dirán algo sobre Carod o insinuarán algo sobre el tópico de lo tacaños que somos (no sé quien coj... se inventó el tópico), o cualquier tema similar. No es porque no puedas replicar a cualquier historia de este tipo es porque este tipo de situaciones, cansa un poco... Por fortuna los temores son mayoritariamente infundados, pero es dificil evitar un cierto repelús antes de iniciar un viaje a la "capital del Reino".

El caso es que viven muchos catalanes en Madrid, al igual que en Barcelona madrileños. El caso es que la "Caixa" está por todas partes, al igual que el "Pans & Company", el "Barça" y muchas otras “señales de identidad” catalanas... (similar pasa con Cajamadrid y otra entidades madrileñas en Barcelona) y no pasa nada!. El caso es que cuando tomas un taxi, cada vez hay menos taxistas energúmenos que después del "Buenos días" te digan "¿se ha enterado de la última de Carod?". El caso es que tengo amigos catalanes en Madrid y hablan magníficamente bien de lo que están viviendo en el último año en la capital.


Gracias a ellos (C., E. y A.) por su gran hospitalidad de estos días.

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 4bis: El metro de Madrid

No tengo muy claro si es más antiguo el Metro de Madrid o el de Barcelona, pero lo que me queda bastante claro es que probablemente no fueron los mismos ingenieros los que trabajaron en un lugar o el otro. No hay nada que sea perfecto en esta vida, pero cuando convives con ello durante muchos años o toda una vida, acabas acostumbrándote, dejando de ver ya no los defectos sino más bien las cosas que te parecerían "mejorables" (al menos desde tu punto de vista). Hecho este preámbulo he llegado a hacer una serie de observaciones/interrogantes sobre el metro de Madrid, de hecho son más bien interrogantes, que si alguien me las aclara, le quedaré profundamente agradecido.


1) ¿Por qué el Metro de Madrid te viene por la derecha, mientras que el de Barcelona te viene por la izquierda?. En algún lugar oí que los ingenieros del metro de Barcelona eran franceses y en Madrid eran ingleses. ¿Tendrá algo que ver?
2) Pregunta importante, ¿Por qué en los vagones del metro madrileño, dentro, aparecen paneles de TODAS LAS LÍNEAS sin dejar claro en ningún momento en qué línea estás tú en ese momento?. Quizás los lugareños lo tengan muy claro pero los que venimos de otros lugares, francamente, acabamos perdidos, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de líneas que hay. En Barcelona, p.ej. dentro del vagón, únicamente aparecen plafones de información de la línea en la que estás viajando en ese momento y PLANOS de todas las líneas (para que te sitúes relativamente en LA CIUDAD AL COMPLETO).
4) Hay algunos colores de línea que son bastante parecidos, con lo cual aún acabas más confuso... "¿Cojo la línea PANTONE 529 o la PANTONE 237?". En fin, que casi tienes que ser un experto en orientación espacial y reconocimiento cromático para situarte.
5) Acostumbrado a Barcelona, con transbordos de, máximo, 2 minutos de caminar (tirando largo), no puedo entender como hay transbordos tan largos y con tan pocas escaleras mecánicas. Uno acaba hecho polvo, sobre todo si va cargado con maletas o similares.
6) Los pasillos con techos muy bajos, es decir, de 1,80 como máximo, son geniales para acabar con un chichón (como mínimo) o coger una tortícolis. Yo no soy alto (1,75) pero a poco que calce unos zapatos con un mínimo de altura, tengo que ir con mucho cuidado de "no despeinarme" con los techos de algunos pasillos del metro madrileño.
7) ¿Por qué el espacio vagón-andén es tan ancho en algunas estaciones?. No quiero pensar en alguien que camine un poco mal, porque seguro que acabará caminando... "mal del todo".
8) ¿Por qué hay trenes (tan) viejos que conviven con algunos muy nuevos a la vez que trenes muy anchos con otros estrechos?

En fin, no hay nada perfecto y seguro que en el de Barcelona también hay aspectos criticables, pero al menos estos que describo, no los he encontrado... todavía.

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 4: Las primeras horas

Tras la llegada, con todo el equipaje encima, toca hacer lo posible por recuperar fuerzas (si tienes apetito) o intentar liberarte de tu carga. Como a las 7 y pico de la mañana, por más frío que haga, uno no tiene demasiadas ganas de echarle algo al estómago, decidimos dirigirnos al hostal de M.E., quien tuvo la suerte de que yo no dispuse y pudo encontrar una cama en Argüelles, en el mismo Madrid. Desde Chamartín, se va al sitio en cuestión en Metro, con un único transbordo. Por cierto, en otro post, hablaré del Metro de Madrid y los sentimientos que me produce a mí y a bastante gente con la que he comentado el tema. Costó unos 20 minutos llegar al hostal, previos a los cuales, tuvimos un "hospitalario" recibimiento (bueno, de hecho, todos los que estaban en el andén) por parte de un tipo un poco chiflado, un poco borracho y en cualquier caso un tipo que respondía al fenotipo "manifestante-banderagallina" (porque "aguilucho" es decir mucho…). Supongo que eso tuvo su lado positivo porque sirvió para despertarnos un poco de la fría mañana.

Tras dejar el equipaje de M.E. en el Hostal, nos dirigimos… "como quien no quiere la cosa", a desayunar en la Puerta del Sol y anejos y céntricos barrios. La primera impresión de ver Madrid a las 8 de una fría mañana de Marzo, pero en sábado (detalle importante), es de lo más interesante. Las calles semivacías, algo así como alguna escena de película de Aménabar (¿"Abre los ojos"?). Interesante sensación, aunque un poco fría, con lo cual, el desayuno obligado fue a base de churros (¿porras?, nunca me ha quedado clara si la diferencia es en grosor o en longitud…), con chocolate bien caliente. Con las "pilas recargadas" y yo, con bolsa de equipaje y cámara, iniciamos un peculiar viaje mañanero por el "Madrid de los Austrias" que ilustro aquí…

Habíamos quedado con unos amigos en Tres Cantos, cerca, por tanto de mi hotel, por lo tanto, volvímos a Chamartín a coger el tren de cercanías (en principio sin ningún problema reseñable, al menos en sábado) y aprovechamos para hacer llamadas a amigos madrileños. La idea es obvia…"estamos aquí y hoy no vamos ‘cagando leches’, ¿podemos vernos en algún momento?"…

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 3: El viaje

"Con la cara lavaá y recién peinaá", después de cenar y de un viernes de trabajo me dirigí "alegre y felís" hacia la estación de Sants donde había quedado con M.E. para la operación de ataque con acoso y derribo incluído de Madrid. Tras llegar, encontrarme con el susodicho y decidir de hacer tiempo, disfrutando de una sabrosa cervecita, pudimos contemplar grupos de muchachuelas que se dirigían aún más "alegres y felices" (no sé qué debían haber consumido) a ver una obra musical basada en el "cancionero" (conjunto de canciones) de Mecano, ese grupo musical, básicamente de los 80 que me trae tantos recuerdos…. Recuerdos no desagradables pero tampoco agradables. En el fondo, nunca me gustaron, pero soy consciente de que "sonaban" en algunos momentos de mi vida. Como en lo personal, soy persona poco o nada nostálgica y me gusta mirar sobre todo al futuro, tampoco puedo decir aquello de "qué tiempos aquéllos" sino más bien… "qué bueno que pasaron aquellos tiempos". Sí, me acuerdo de ellos pero me gusta mucho más lo que he ido viviendo después. De hecho me siento mejor conmigo mismo a medida que va pasando el tiempo y el camino de mi vida, igual que el del tren camino de Madrid, se va haciendo más manifiesto y no como en los primera parte del recorrido, cerca del punto de salida, sin apenas tener claro qué bifurcación tomar.

¿El viaje? Transcurrió sin incidentes de mención, aparte del hecho de viajar en un tren, más o menos de mi misma edad, con pasillos a la medida de los escuálidos inmigrantes que se vieron obligados a ir a buscar trabajo a Europa y literas de 6 personas en habitáculos para un máximo de dos. En ellas me sentí muy próximo a lo que deben sentir algunos viajeros que tienen que pasar noche en hoteles japoneses o a lo que debiera ser pasar la noche en un nicho del cementerio: estrecho, con falta de aire, incómodo (ridícula almohada, por decir algo), oscuro… alguien debiera hacer algo con ésta, una de las “partes oscuras” de la RENFE, junto con el transporte de Cercanías en Barcelona… La llegada a Madrid fue la bendición, pese al frío de las 7 y 20 de la mañana.

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 2: El equipaje

Vamos a ver qué llevo en la bolsa... ropa de abrigo, pues aunque el tiempo esté mejorando seguro que en Madrid (y en Tres Cantos) hace un frío de tres pares de c..., eso implica parka, ropa interior de tipo polar, calcetines gruesos, zapatos de suela gruesa, etc..., neceser, por descontado, pues aunque sólo me vaya a pasar dos días que no son de trabajo, tengo que ir "como los chorros del oro", ¿algo de leer?, ¿por qué no?, a ver si reemprendo el último de Houellebecq, que lo tuve que aparcar... "Plataforma", la litera puede ser un buen sitio, pero más el viaje de vuelta en tren, aunque según la noche que haya pasado, probablemente no pase de las 10 primeras líneas..., ¿qué más, qué más?, ¿cámara?... por descontado... siempre hay algo que fotografiar y más si sirve para ilustrar este engendro de blog, ¿tarjeta de memoria para la cámara?... sería de gilipollas irse con cámara pero sin tarjeta o cargador de batería, y más si hay alguna "manifa" de las habituales en el Madrid de los últimos tiempos, ¿pipas?, quizás alguna, más que nada por los momentos que pueda tener de relax... (estar sólo, vamos!). ¿Tabaco?... aplíquese lo mismo que en el caso de tarjetas de memoria y baterías con la cámara... ¿Medicamentos u otros temas sanitarios?, sobre todo analgésicos (Efferalgan o el "me-too" Daffalgan) y quizás algún antiácido, sobre todo si vivo algo de la noche madrileña. Otros temas "sanitarios" los decidiré a última hora.

Ah!! y los billetes de tren, hotel, y similares!!

 
 

Crónicas pipero-madrileñas - 1: ¡Qué complicado es dormir el fin de semana en Madrid!

...Sobre todo si no tienes familia o amigos con disponibilidad de espacio y que se presten gentilmente al "simpático gorroneo" de los que vienen "de la periferia". Después de descartar el viaje a la capital, por obra y gracia de la "agencia de viajes PP", he optado por la más prosaica opción de utilizar un medio de transporte público como es el tren de literas. Una vez escogido (y pagado) tocaba hotel. ¿Os habéis puesto alguna vez a buscar hoteles (y reservarlos) vía Internet?... si es así, os habréis fijado en la cantidad de sitios de Internet donde se pueden hacer reservas de habitaciones por Internet o con un 902, el solapamiento de información que hay entre ellos en algunos casos (y en otros contradicciones directas), pero, a la vez, que no son lugares con una información exhaustiva y que parece que te dirijan siempre hacia hoteles de 4 ó 5 estrellas, eliminando sistemáticamente los lugares para dormir barato pero dignamente... Bien, pues lo cierto es que después de hartarme de buscar en Internet, hacer varias llamadas telefónicas a hostales, pensiones (que encontré de casualidad), etc... me encontré con la desagradable noticia de que para dormir en Madrid, la noche del sábado, tenía que buscarme hoteles "por un ojo de la cara" y mal ubicados respecto a comunicaciones con el centro o camastros en albergues compartidos con 12 tíos durmiendo (y roncando) a coro.... En el primer momento de desesperación uno se pregunta: "Madrid está bien, pero, ¿cómo es que se llena tanto el fin de semana?"...


Como a mí, lo siento, no me gusta y detesto la filosofía last minute la cual equivale a quedarte sin hotel y durmiendo a la intemperie en las frías noches que estamos pasando, pues, como que no me hace maldita la gracia, finalmente he encontrado habitación en Tres Cantos. ¡Espero no arrepentirme!