Veo el mundo entre volutas

IconMi reflexión sobre el mundo a diario (o casi). Menos para el público y más para mí mismo.

Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

¿De qué hablábamos?

"Hace muchos años un hombre muy sabio llamado Bernard Baruch me llevó aparte y me puso el brazo sobre los hombros.

-Harpo, hijo mío -me dijo-. Voy a darte tres consejos, tres cosas que debes recordar siempre.
Mi corazón se aceleró y me puse rojo de expectación.
Iba a oír la fórmula mágica para lograr una vida rica y plena, de labios del maestro en persona.
-¿Sí, señor? -le dije. Y me dijo las tres cosas.
Me arrepiento de haber olvidado las tres cosas."
(Arthur Adolph "Harpo" Marx en "Harpo habla!")

... Por tanto, como ya lo hemos olvidado... TENDREMOS QUE EMPEZAR DE NUEVO!

 
 

La Sagrada Familia... 1937

"For the first time since I had been in Barcelona I went to have a look at the cathedral [La Sagrada Familia] -- a modern cathedral, and one of the most hideous buildings in the world... Unlike most of the churches in Barcelona it was not damaged during the revolution -- it was spared because of its 'artistic value,' people said. I think the Anarchists showed bad taste in not blowing it up when they had the chance."

(Homage to Catalonia, George Orwell, 1937)

"Por primera vez desde mi llegada a Barcelona, fui a ver la catedral [la Sagrada Familia] -- una catedral moderna, y uno de los edificios más horribles del mundo... A diferencia de la mayoría de iglesias de Barcelona, no había sido dañada durante la revolución -- se había salvado gracias a su 'valor artístico', decía el pueblo. Pienso que los Anarquistas demostraron mal gusto destruyéndola cuando tuvieron oportunidad."

(Homenaje a Cataluña, George Orwell, 1937)

 
 

Alicia en el país de las maravillas (1903)

Coincidiendo con el estreno de la versión de Tim Burton, versión que recomiendo desde aquí, aprovecho para recordar que sólo es "una versión", la última, la más colorista, la más vistosa (por el 3D) , la más barroca, etc..., pero, "una más". La más ... "antigua" en este caso, es la que presento aquí... y sólo dura, 10 minutos. La más corta, la menos colorista (pese a los tintados), la menos sonora (pese a la música típica de "nickelodeon" que la acompaña)...


Con ustedes... ALICE IN WONDERLAND, versión 1903!



Ficha IMDB, aquí.

 
 

La Barcelona de los bajos fondos

En cuestiones de lecturas me muevo un poco a impulsos. A veces me da por leer sobre un determinado tema, me hago con un determinado libro y si me engancha suficientemente sigo "documentándome" (haciéndome con más y más libros sobre ese mismo tema). Ya hace tiempo que este fenómeno "obsesivo-literario" lo experimento con respecto a mi ciudad, a Barcelona, pero no "cualquier Barcelona" y no necesariamente la actual, para ello están las guías generalistas o las específicas (locales donde salir de noche, museos, curiosidades diversas, etc...) ni tampoco los temas políticos, o las novelas. La novela histórica en concreto, tan de moda en ejemplos como "la Catedral del Mar", tampoco me interesa especialmente porque de hecho, no siendo ningún experto en historia medieval de la ciudad considero que ya sé algo y si me interesa algo más, lo haré con un libro de historia no con "la historia novelada". No, mis intereses actuales me mueven hacia la Barcelona de finales del siglo XIX-principios del XX, casi hasta el comienzo de la Guerra Civil. ¿Qué mundo particular había en aquella época en la que es ahora una ciudad moderna, turística y hasta pija?, ¿qué pensaba la gente?, ¿qué intereses movían a las personas en la época de nuestros abuelos?.

El año pasado se publicaron una serie de libros en relación al centenario de la "Setmana Tràgica". Yo me hice eco de uno de ellos. Ahora me voy a hacer también eco de otros dos que reflejan una Barcelona 20 años posterior a la de la famosa "setmana". Son libros de una temática similar -entre ellos- pero de un tono un poco diferente. La similar temática vendría a ser la de una cierta "Barcelona canalla" pero como decía, el tono es diferente. Ambos han sido reeditados en la versión catalana.

El primero de los que hablaré fue publicado en 1931 por un periodista, pionero del periodismo de investigación, cuyo nombre era Josep Maria Planes, un periodista "de raza" que murió tempranamente -a los 29 años- tras ser tiroteado por gente de la FAI al poco de iniciada la Guerra Civil. Esta muerte le sobrevino por otros motivos que no vienen demasiado al caso pero derivan precisamente de su profesión investigadora-periodística. Mucho antes de que esto sucediese, a finales de los años 20 y principios de los 30, frecuentaba los locales más bohemios de la ciudad, tales como la Criolla, el Villa Rosa, el Edén Concert o la Casa Llibre, acompañado del escritor Josep Maria de Sagarra. Con sus visitas nocturnas -y no necesariamente- por estos locales ubicados en la zona que ahora frecuentan los turistas y son escenario de espectáculos poco edificantes, como los del pasado verano bajo los arcos del Mercat de la Boqueria, publicó este libro, Nits de Barcelona. Un libro que refleja luces rojas por calles que ya no existen o son irreconocibles, prostitutas e invertidos, pianos eléctricos acompañando los bailes "agarraos", inmundicia por las calles y cocaína por los garitos. Un libro escrito con gran estilo que pone en contexto de la época y está deliciosamente ilustrado por Oleguer Junyent. Proa.


Publicado cinco años antes tenemos otra muestra de "periodismo de investigación" debida a Francesc Madrid, Sang a les Drassanes. Un libro en un tono mucho más duro que el anterior y presentado no tanto como "crónica de lugares" sino como "crónica de personas en lugares", moviéndose muy poco del distrito V de Barcelona el cual comenzó a llamarse "Barrio Chino" curiosamente a partir de esta obra. No sabría muy bien si llamarla "novela", "ensayo", "crónica periodística", ... porque lo cierto es que es un poco una mezcla de todas, en una sucesión de historias explicadas que recuerdan a los ambientes reflejados en las pelis del Chaplin de los bajos fondos londinenses, sólo que con mucha más mugre, pulgas, chinches y gente de baja estofa... pero que vive la vida intensamente (aunque ésta sea corta). A contra vent Editors.

 
 

Un buen anuncio de televisión

¡Lástima que sea de una tarjeta de crédito!



Otra España diferente de la de "pandereta": Gaudí (Sagrada Familia), Cervantes (El Quijote), Picasso (Cubismo), y... ¿qué más?... Voz de "la Argentinita", cantaora flamenca nacida en Buenos Aires, interpretando la "Nana de Sevilla", con el acompañamiento musical de, ni más ni menos que Federico García Lorca, en una grabación de 1931.

 
 

Te voy a contar un cuento...

¿Qué tal, "Alicia en el país de las Maravillas", la obra del sacerdote anglicano y escritor Charles Lutwidge Dogson, más conocido como Lewis Carroll?. Una obra que ha inspirado y ha gozado de popularidad en ambientes que van desde la más tierna infancia a los matemáticos, los lógicos y hasta los esotéricos... Bien, pero hoy lo vamos a contar de otra manera, bastante diferente, la del artista de libros "móviles" o libros "pop-up", Robert Sabuda.



Para más información de la obra de este artista, ver su web.

 
 

Leaving las Vegas

Gran canción, mejor película e intérpretes...

 
 

Dando vida a Frankenstein

En 1910, según los estudios Edison con la dirección de un olvidado J. Searle Dawley y la participación estelar (como monstruo) de Charles Oagle, quien según la IMDB participaría en más de 300 films a partir de 1908.



En 1931, según la Universal con la dirección de James Whale y la primera aparición estelar de Boris Karloff.



En 1994, según Kenneth Branagh, con Robert de Niro haciendo de monstruo (los papeles sobreactuados siempre le fueron bien).



Luego claro, tendríamos los nacimientos del monstruo de "El Jovencito Frankenstein", del musical "The Rocky Horror Picture Show", o del pretérito Golem, etc, etc... sin olvidarnos por supuesto, de los nacimientos de las versiones femeninas, incluyendo no sólo "La novia de Frankenstein" con Elsa Lanchester de "monstrua", sino hasta incluso la mujer-robot de Metrópolis encarnada por Brigitte Helm.

¿Crear monstruos?, ¿para qué?, ¿por qué esa obsesión?, ¿será que necesitamos crearlos para librarnos de los nuestros propios?

 
 

Fausto

El que vendió su alma al diablo y por ello vió tanto la luz



... como la oscuridad



Videos basados en el film silente Faust de Friedrich Murnau, de 1926. Músicas del Réquiem de Gabriel Fauré para el primer vídeo y de la Misa de Johann Sebastian Bach, en Si Menor para el segundo vídeo.

Anunciantes

alquilar minibuses casas prefabricadas mejor seguro medico posicionamiento en google rotulos scooter minusvalidos seguro embarazo Tarot telefónico vender enlaces Videncia

 
 

Los crímenes de Oxford o el delantal de la Watling

Película española con pretensiones internacionales basada en una novela de... no me hagáis buscar el autor!. Tópica historia del subgénero de moda, a saber "gran sabio" que junto con un joven aprendiz, investiga una trama criminal que se basa en algún tipo de código secreto, religioso, matemático, filosófico, etc... y que cuando acaba la peli (o el libro) te deja con la sensación de que has descubierto alguna trama (o contubernio) universal.

Grandísimo actor británico (John Hurt) convertido en el "sabio" metido con calzador en la peli (por darle empaque), joven hobbit imberbe y con cara angelical que va de un nada convincente"rompecorazones" (Elijah Wood como siempre rezumando la sexualidad de un caballito de ajedrez), otros actores guiris entre los que destacaría a la rubia psicópata (UYY! perdón, creo que "destripo "algo) y la "sublime" presencia de la "musa" de la intelectualidad izquierdosa madrileña (conste que no tengo nada en contra ni de la "musa" ni de esa intelectualidad). Me refiero a Leonor Watling, actriz en su ratos libres, cantante en el resto de ratos libres, que tiene necesidad de proyectarse internacionalmente actuando en esta peli "internacional" o cantando en inglés con su grupo "Marlango". Por cierto, creo que su proyección internacional, y de hecho, la de la peli, está asegurada a través del "delantal de la Watling"... Si no la habéis visto, vedla (la peli). Entenderéis de qué hablo. Con decir que la mezcla delantal+spaguettis con salsa boloñesa, están llamados a convertirse en objetos fetish... ya está dicho todo. Del resto, ya ni me acuerdo!

 
 

La razón, ¿ante todo?

Interesante planteamiento el postulado en la novela "Lo que sé de los vampiros" de Francisco Casavella, último premio Nadal de Novela. Entresaco el siguiente fragmento de una entrevista concedida a "El Periódico".

"--¿Sus vampiros son chupasangres inmortales o metáforas?
--Ni chupasangres, ni Blade, ni dráculas, ni llevan capa. A ver cómo puedo explicarlo. En la época en que está ambientada la novela se modela el concepto de un nuevo hombre y una nueva civilización. La razón tiraba por tierra ciertos mitos teológicos pero creaba también el mito de que con la razón y el progreso se va a todas partes cuando la razón ha servido para justificar las barbaries más atroces que antes se hacían en nombre de Dios. Eso es el vampiro, el no alcanzar la categoría de ser humano, la pérdida del ideal humanista. "

¿Cuántos personas con esta definición de vampiro podemos conocer en nuestro día a día?... SEGURO QUE UNAS CUANTAS, ¿VERDAD? El ser un humano es un ser racional pero... ¿es "humano" ser ante todo racional?

 
 

L'Inferno (1911)

"La fascinación por el infierno dantesco, ha generado mucho arte, arte que, entre otras, llevó a la realización de una película, L'Inferno, en 1911. Película que sería el primer largometraje italiano relevante. Realizado por Giuseppe de Liguoro tardó tres años en realizarse, contó con más de 150 extras y fue un gran éxito comercial en la época. Se muestra exclusivamente el Infierno, visto por el cine pero con la estética del ilustrador Gustavo Doré, que narró la obra de Dante en ilustraciones, casi 100 años antes de l'Inferno. Esta obra que merece la pena visionar, fue descubierta recientemente, editada en DVD e ilustrada musicalmente por Tangerine Dream, uno de los míticos grupos New Age europeos, con lo cual se ha conseguido una perfecta síntesis de lo antiguo y lo más moderno al servicio de la más genuina expresión artística: la poesía."

Pequeño fragmento del film.



Mi crítica original en Excentria.

 
 

Nueva colaboración en la revista "Excentria"

Hace más o menos un mes comentaba de mi reciente incorporación a la revista digital "Excentria", ahora os cuelgo mi nueva aportación a la misma.

Felicito como siempre a ésta y otras iniciativas independientes y sin ánimo de lucro de las que, afortunadamente, hay abundancia en Internet.

 
 

¡Dos años de blog! - 2

... y fin de las fiestas de celebración en la Casa de Campo de Madrid (me la ha cedido gentilmente el Ayuntamiento... JEJE)



Y ahora, comienzo de una nueva "temporada" en la cual uno de los primeros temas es mi colaboración como articulista de la revista digital "eXcentria" (Revista Digital Independiente de Cultura de la Imagen) la cual aprovecho para recomendar.

Mi primer artículo, aquí.

 
 

Sobre gustos...

... un conocido mío me ha dicho que ha estado visitándome el blog y, en concreto, el perfil para ver cómo hacer para montar un blog. Hasta ahí todo perfecto, pero la sorpresa ha sido cuando va y me dice, "he visto tu descripción y los intereses que tienen y me han parecido un poco esnobs" (no me atreveré a parafrasear literalmente cómo lo ha dicho. El caso es que, lo primero, sobre gustos no hay nada escrito, lo segundo, lo que aparece en mi descripción es algo que he visto, he leído o he escuchado (no lo tengo cubierto de polvo en mi biblioteca, discoteca o filmoteca) y, sinceramente, después de comparar con otros escritores, músicos, cineastas, etc... es de lo que a mí más me interesa, lo tercero, no es lo único que me pueda agradar (mis gustos son, afortunadamente amplios, me considero una persona bastante abierta y dispuesta a aprender y conocer nuevas cosas), pero algo había que poner, lo cuarto, no seré yo más esnob que él u otros que leen "Harry Potter", o "El código da Vinci" puedan calificarse por algunos poco respetuosos con los gustos del prójimo, como superficiales, limitados, poco versados en buena literatura, buen cine o buena música y que se conforman con bien poco... no lo criticaré, cada uno es libre, pero, por favor... que nadie me toque los "josplins"!!!

 
 

Lo que es el amor

Lo más probable es que jamás llegue a comprender Asia, pero eso no tiene mucha importancia. Se puede vivir en el mundo sin comprenderlo, basta con que te proporcione alimentos, caricias y amor. En Pattaya los alimentos y las caricias son baratos, según los criterios occidentales e incluso los asiáticos. Del amor me cuesta hablar. Ahora estoy seguro que Valérie fue una radiante excepción. Se contaba entre esos seres capaces de dedicar su vida a la felicidad de otra persona, de convertir esa felicidad en su objetivo. Es un fenómeno misterioso. Entraña la dicha, la sencillez y la alegría; pero sigo sin saber por qué o cómo se produce. Y si no he entendido el amor, ¿de qué me serviría entender todo lo demás?

(Michel Houellebecq, "Plataforma")

 
 

¿Lecturas de calidad?

Hace tiempo que estoy intrigado por el asunto de los hábitos lectores actuales. ¿A qué se debe que actualmente, prácticamente todo lo que "se hace notar" en el ámbito literario sea novela histórica, novela histórica "sobre Barcelona" (ya hemos leído sobre todas las épocas de la ciudad, diría que sólo fanta leer sobre neandertales) o novelas sobre "grandes secretos" tipo "Código da Vinci"?... Y ahora, aún salen nuevas influencias porque parece que los chavales de 10 a 13 años son los que más leen (y los que parecen influír más en los hábitos lectores de sus padres). Así Harry Potter sería otro gran elemento de influencia literaria actual. El caso es que muchas de las novelas que han inspirado este estilo literario, parecen ser "novelas de diseño", con bastante controversia por el mensaje que aportan y sobre la documentación y la calidad literaria aportada, pero también relacionadas con asuntos de posibles plagios. El caso es que han "creado escuela" y de cualquier forma, eso es lo más "in" para leer hoy en día y parece que si en vez de leer eso te da por leer un clásico cualquiera, es que o eres un aburrido o te van las lecturas "raras"...

 
 

Citas de uno de mis escritores favoritos

"¿Qué queda del gran César? Con César o sin él, Roma hubiera existido de todas formas. Tal vez no hubiera estado a orillas del Tiber, pero existiría. ¿Qué quedará mañana de esa docena de pequeños Césares que hoy creen poder construir un mundo nuevo y aterrorizar a la humanidad? ¿Para qué sirven las guerras, las dictaduras, el comunismo bolchevique, si al final todos los hombres, sean o no grandes, acaban obrando en beneficio propio? Por tanto, ¿por qué no disfrutar de la vida, del amor, de la dicha? Un día moriremos y ya no podremos disfrutarlos. Seremos olvidados sin dejar fantasmas detrás. Ése es el verdadero paraíso."


"Puedo reírme de miles de cosas,... Pero jamás me reiría del amor que los hombres muestran por sus semejantes cuando sufren."

¿El autor?, B. Traven, uno de los mejores escritores del siglo XX y quizás uno de los más enigmáticos...

 
 

No al préstamo de pago en Bibliotecas

"Recientemente, el Tribunal de Justicia Europeo ha condenado al Estado español a transponer la directiva 92/100, controvertida en prácticamente todos los países europeos. Esta directiva obliga a las bibliotecas a hacer algo contrario a su filosofía: pagar por prestar los libros a los lectores. El Ministerio de Cultura, en vez de unirse con otros países para tratar de anular esa disposición, a todas luces perniciosa para la cultura, tiene la intención de incorporarla en la futura Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, imponiendo un canon a las bibliotecas por su actividad principal: el préstamo de libros y otros materiales."

"La directiva 92/100, como cualquier otra, es cuestionable. La Plataforma contra el Préstamo de Pago impugna su filosofía y está llevando a cabo una campaña informativa entre la opinión pública y las organizaciones. El objetivo final de la Plataforma es generar el debate social que se ha esquivado y, eventualmente, conseguir la retirada de la directiva. No es aceptable que los gobiernos vayan a Europa con una postura débil en la defensa de sus servicios públicos y vuelvan a su país con el mensaje resignado de que 'Europa nos obliga a cumplir la directiva'."

Más información aquí.
Materiales (logos, postales, dípticos) para descarga, aquí.

Propuesta de Hispamp3.com:

Envía una postal al Parlamento para evitar que se apruebe la ley que quiere grabar con un canon los libros que se prestan en las bibliotecas.

El texto de la postal:

"No quiero que la Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas actualmente en estudio castigue a las bibliotecas imponiéndoles un canon en concepto de derechos de autor por prestar los libros.

Las bibliotecas ya pagan derechos de autor cuando compran los libros, no es lógico que paguen dos veces por el mismo concepto. Es como si a los visitantes de los museos se les cobrara la entrada y, además, cada vez que miraran un cuadro.

Las bibliotecas no dañan los intereses de los autores. Al contrario: son sus principales cómplices porque aseguran el principal de sus derechos: el derecho a ser leído. Estar en los estantes de una biblioteca es la verdadera consagración de un autor. Las bibliotecas, además, son el mejor escaparate. Muchos lectores compramos libros, para nosotros o para regalar, precisamente por haberlos conocido en ellas.

Las bibliotecas españolas todavía tienen pocos libros y todo el dinero que nuestras administraciones puedan invertir en ellas tiene que dedicarse a comprar más.
"

 
 

Los libros más coñazo... según los ingleses

"Las memorias del expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y la autobiografía del futbolista David Beckham figuran en el segundo y tercer lugar, respectivamente, de una lista de libros que muchos compran pero nunca terminan, según un sondeo publicado hoy en el Reino Unido.

El dudoso puesto de honor de esa lista lo ocupa otro libro de memorias, aparentemente todavía más anodino, escrito por el exministro del Interior laborista David Blunkett, el primer político invidente en ocupar un cargo de tamaña responsabilidad.

En la categoría de ficción, entre los libros que sirven muchas veces solo de adorno a sus compradores aparece en segundo lugar Harry Potter y el cáliz de fuego, detrás de Vernon God Little, de DBC Pierre, ganador del premio británico Man Booker.

El tercer puesto corresponde a una joya de la literatura del siglo XX, Ulises, del irlandés James Joyce, que narra todo lo que ocurre en un solo día en la vida de su héroe: Leopold Bloom."


Más información, aquí.

Se entiende perfectamente. De los libros citados el único que empecé a leer tras un viaje a Dublín y ver la estupenda adaptación de "Los dublineses" por John Houston, fue el "Ulises". Después de tragarme casi un 40% de un libraco en que nunca llegué a entender qué clase de mensaje pretendía darnos Joyce a través de Leopold Bloom, acababa por perderme, por no tener claro dónde estaba, quien era el protagonista, de qué c... iba el libro!, lo dejé por imposible... Ahora me he hecho con una copia de una peli que se rodó sobre el libro. Intentaré visionarla, a ver si me motivo, pero no lo garantizo...

Lo más divertido es que la encuesta que se cita, incluye detalles como que algo así como el 55% de los encuestados, NO TIENEN REPAROS EN RECONOCER QUE COMPRAN LIBROS PARA DECORAR SUS HOGARES!!