Coincidiendo con el estreno de la versión de Tim Burton, versión que recomiendo desde aquí, aprovecho para recordar que sólo es "una versión", la última, la más colorista, la más vistosa (por el 3D) , la más barroca, etc..., pero, "una más". La más ... "antigua" en este caso, es la que presento aquí... y sólo dura, 10 minutos. La más corta, la menos colorista (pese a los tintados), la menos sonora (pese a la música típica de "nickelodeon" que la acompaña)...
Tiempo atrás, mucho tiempo atrás, ni más ni menos que en los comienzos de este blog, cuando todavía tenía inspiración, tiempo y ganas de escribir, colgué este post. El post en cuestión mencionaba a la versión restaurada de un gran clásico, una de las películas referencia de cualquier cinéfilo que se precie, Metrópolis, rodada en 1926, por el realizador Fritz Lang. No reiteraré de qué va la película ni lo que en el preciso momento, octubre del 2005 (ha llovido un poco desde entonces), motivaba el post, sino que daré una nueva información... y con qué motivo!!! resulta que la versión "restaurada", la más larga localizada hasta entonces, se ha quedado recientemente corta, tras el hallazgo de una versión aún mayor, con casi 26 minutos más de metraje "desaparecidos" durante más de 80 años y que aportan una nueva comprensión al film. Esta nueva versión fue emitida en pasado viernes día 12 de febrero por el Canal Arte (sí, el mismo del que en España pasan de vez en cuando algo en la 2 pero que en Francia y Alemania es uno de los grandes canales culturales de televisión, de eso que aquí nos falta...). Fue emitida en primicia y en versión orquestal, y, cómo es lógico ya circula esta "nueva" versión por e-mule (aquí ya estaría la SGAE reprimiendo...). Para quien le interese. Aquí debajo, una muestra de alguna de las escenas desaparecidas.
Parece mentira pero así es. Aún no es momento para ir haciendo balance del año, pero casi. Ahora toca desconectar por unos días de los problemas habituales y un poco de "relax", si es que se puede cuando estás con la familia. Por suerte -algunos dirían que por desgracia- mi familia es bien corta: mis padres y mi hermana, y estos días los amigos estan cada uno con los suyos. Pero no todo el mundo "disfruta" de "familias cortas", y bien avenidas, de ahí lo que he leído hoy por ahí: se recomienda "asertividad", mucha "empatía", especialmente hacia la suegra... cómo no! el "espantajo" de las pobres suegras!
Por suerte también mi corta familia está unida y aunque es triste pensarlo, lo positivo de la Navidad es comprobar que aún estamos todos ahí, recordar con melancolía a los que se fueron, pero, como dice mi padre, con positividad hacia los que se nos acerquen...
No me enrollaré más, estos días que dispondré de algo de tiempo (espero) colgaré una serie de posts que tengo pendientes desde hace semanas pero que líos diversos me han impedido colgar. Por lo pronto, os deseo a tod@s unas buenas fiestas, una buena salida (y entrada) de año, que el año 2009 os traiga cualquier cosa menos crisis -ni económica ni en ningún sentido- y, por si acaso, para ir pasando estos días... no olvideis hacerlo todo con asertividad y empatía no sólo hacia las suegras sino hacia cualquiera que se os acerque ...
¡FELICES FIESTAS!
PD: De propina, a guisa de postal navideña, una pequeña "joya" del cine silente, el pionero "Santa Claus", firmado por G.A. Smith en 1898, cortesía de aquí.
En 1910, según los estudios Edison con la dirección de un olvidado J. Searle Dawley y la participación estelar (como monstruo) de Charles Oagle, quien según la IMDB participaría en más de 300 films a partir de 1908.
En 1931, según la Universal con la dirección de James Whale y la primera aparición estelar de Boris Karloff.
En 1994, según Kenneth Branagh, con Robert de Niro haciendo de monstruo (los papeles sobreactuados siempre le fueron bien).
Luego claro, tendríamos los nacimientos del monstruo de "El Jovencito Frankenstein", del musical "The Rocky Horror Picture Show", o del pretérito Golem, etc, etc... sin olvidarnos por supuesto, de los nacimientos de las versiones femeninas, incluyendo no sólo "La novia de Frankenstein" con Elsa Lanchester de "monstrua", sino hasta incluso la mujer-robot de Metrópolis encarnada por Brigitte Helm.
¿Crear monstruos?, ¿para qué?, ¿por qué esa obsesión?, ¿será que necesitamos crearlos para librarnos de los nuestros propios?
El que vendió su alma al diablo y por ello vió tanto la luz
... como la oscuridad
Videos basados en el film silente Faust de Friedrich Murnau, de 1926. Músicas del Réquiem de Gabriel Fauré para el primer vídeo y de la Misa de Johann Sebastian Bach, en Si Menor para el segundo vídeo.
Anunciantes
alquilar minibuses
casas prefabricadas
mejor seguro medico
posicionamiento en google
rotulos
scooter minusvalidos
seguro embarazo
Tarot telefónico
vender enlaces
Videncia
Sunrise (Amanecer), de Friedrich Wilhelm Murnau, rodada en 1927, su primera película americana, película muda pero rodada con efectos sonoros basados en la técnica Movietone-sound-on-film. Película muda, con efectos sonoros, pero expresionista, como casi toda la obra de Murnau a partir de principios de los años 20.
Esto es sólo un trailer.
Dedicado a E.
Cine silente, lo que se dice cine silente, no podemos hablar demasiado, porque la mayor parte del trabajo cinematográfico de Leni Riefenstahl, se realizó a partir de los años 30, cuando ya, prácticamente, el único cine que se hacía era sonoro (salvo en productos experimentales o "raritos"). Aún así, Leni Riefenstahl, fallecida en el 2004 tras una larga vida (102 años), inició su carrera en plena época muda en la Alemania de los años 20, en plena República de Weimar.
Leni Riefenstahl, nacida en Berlín, hija de un empresario de la industria de la calefacción y con notorias habilidades artísticas, entre las que destacaron su interés por la pintura y por la danza, inicia su carrera en el cine en los años 20 como protagonista de películas del género "romances montañosos" (por decirlo de alguna manera). Este género -conviene aclarar las comillas- constituye un género cinematográfico de gran éxito en el cine alemán de la época, en el que las historias románticas, casi siempre, se basaban en localizaciones de las montañas bávaras y alpinas.
Leni tenía una gran belleza, como muestra el vídeo que procede de la que sería su primera película como realizadora y productora, "Das Blaue Licht", filmada en 1932. Una belleza que se dice que atrajo al mismísimo Hitler.
Leni nunca reconoció haber llegado a "asuntos mayores" con Hitler, más bien todo lo contrario. Aún así, toda la filmografía por la que es más conocida, data del período 1932 - 1940. Aquí ya no habla (si es que había hablado "algo" en el cine). Aquí dirige, y magistralmente, pese a que lo que dirige constituye la mejor y más eficaz propaganda política que jamás se ha hecho, con el agravante que esa propaganda era del nazismo puro y duro.
Acabada la guerra, Leni, tras ser perseguida por colaboración con el régimen nazi (sin mayores consecuencias), fue capaz de renacer de sus cenizas e inició una carrera como fotógrafa de pueblos africanos, los Nuba, en particular e incluso acabaría emulando al mismísimo Jacques Cousteau, iniciándose en el submarinismo y en la realización de películas subacuáticas, una vez pasada la barrera de los sesenta años. Se mantuvo activa prácticamente hasta el último de sus días y su vida es una pura crónica del siglo XX. Hay muchos iconos en el siglo pasado, quizás Leni debiera ocupar su lugar entre ellos.
Obra maestra (corto) del cine mudo de la que se cumplen 100 años de realizada. Su realizador, Segundo de Chomón, fue el primer director español de relevancia internacional y fue turolense, como Buñuel, sólo que murió en 1929, precisamente cuando el realizador calandino comenzaba a ser conocido a nivel internacional.
Un poco de ACDC mezclado (cómo me gustan estas cosas) con un viejísimo film de 1903, el "Asalto al tren", una de las primeras obras maestras (y no exagero) de la historia del cine.
"La fascinación por el infierno dantesco, ha generado mucho arte, arte que, entre otras, llevó a la realización de una película, L'Inferno, en 1911. Película que sería el primer largometraje italiano relevante. Realizado por Giuseppe de Liguoro tardó tres años en realizarse, contó con más de 150 extras y fue un gran éxito comercial en la época. Se muestra exclusivamente el Infierno, visto por el cine pero con la estética del ilustrador Gustavo Doré, que narró la obra de Dante en ilustraciones, casi 100 años antes de l'Inferno. Esta obra que merece la pena visionar, fue descubierta recientemente, editada en DVD e ilustrada musicalmente por Tangerine Dream, uno de los míticos grupos New Age europeos, con lo cual se ha conseguido una perfecta síntesis de lo antiguo y lo más moderno al servicio de la más genuina expresión artística: la poesía."
Pequeño fragmento del film.
Mi crítica original en Excentria.
Una gran actriz más conocida por su vida privada, y, dicho sea de paso, uno de los emblemas de los locos años 20 en Hollywood: esa podría ser la descripción rápida de Alla Nazimova nacida como Mariam Edez Adelaida Leventon. Rusa de nacimiento (como no podría ser de otra forma con ese nombre) nació en 1879 y fue tanto actriz teatral (formada en el método Stanislawsky), como de cine, y ejerció de guionista y productora. Después de hacer giras por Europa, hacia 1905 le dió por "cruzar el charco" y convertirse en intérprete esencial de Ibsen, Chekhov o Wilde, de los cuales interpretaría varias películas basadas en piezas teatrales de los mismos...
De todas maneras, si por algo es especialmente conocida es por su vida privada. Muchos rumores corrían sobre su mansión en Sunset Boulevard que acabaría siendo conocida como "El Jardín de Alla", del cual se muestran varias imágenes en el vídeo que ilustra el post. Aquí viviría durante casi seis años en un matrimonio orquestado por Hollywood para disimular la homosexualidad tanto del que sería su marido, el actor Charles Bryant (1879-1948) como de ella misma.
Nazimova alcanzó gran notoriedad y poder en el Hollywood de los años 20. Mostró gran generosidad con jóvenes actrices con talento, y se enamoró de varias de ellas. También ayudó en los inicios de las carreras de las esposas de Rodolfo Valentino, Jean Acker y Natacha Rambova. Hubo rumores de un affaire lésbico entre Nazimova y Rambova. Lo cierto es que esta última era una gran directora artística, y su trabajo lució en las versiones cinematográficas de Camille y Salomé interpretadas por Nazimova. Después de obtener la ciudadanía en 1927, Nazimova conoció a Glesca Marshall con quien viviría hasta el final de sus días en 1945.
Una actriz soberbia, una personalidad más que inquieta y brillante. ¡Así era Alla!
Efectivamente, ese aniversario fue ayer día 7 de Octubre en que, en 1927, se estrenó "el Cantor de Jazz", reproduciendo el éxito de los escenarios de Broadway, sólo que en esta ocasión en el cine, y, aplicando por primera vez el sistema Vitaphone de grabación de la banda sonora en disco. El éxito del estreno, más que promocionar a su protagonista, Al Jolson, el lituano Asa Yoelson, supuso el fin (?) de una de las etapas más brillantes de la historia del cine, incluyendo el fin, casi personal, de algunas de las estrellas del "Hollywood dorado".
¿Damas?, más bien debiera decir que esta serie de posts está enfocado hacia las vamps del cine silente... Y si ése es el caso tenemos un ejemplo claro en Musidora.
Musidora, del griego "regalo de las musas", es, sin duda, una de las grandes estrellas del cine silente francés. El verdadero nombre de Musidora era Jeanne Roques, y nació en París, allá por el año 1889. Guiada por una madre feminista, Musidora escribió su primera novela a los 15 años. Pero la fama le vendría más a través del cine, en el papel de Irma Vep (anagrama de "vampire") que pasaría por ser la primera vamp del cine francés y quizás la primera vamp del cine. Musidora desempeñaba varios papeles tanto masculinos como femeninos, en el serial de 1915-16, Les Vampires, de Louis Feuillade del cual ya puse una pequeña muestra en otro post. Pero Musidora no sólo se desenvolvió en el cine y en la novela, sino en otras artes (las musas sin duda la adoraban). Así es reconocido su trabajo como poeta, bailarina, pintora, letrista de música y guionista cinematográfica. También ejerció funciones en la dirección cinematográfica, en una época en que las mujeres lo tenían bastante difícil. A su muerte en 1957, dejó hasta siete guiones no publicados y varios films dirigidos o codirigidos con otros realizadores franceses.
Más info, aquí y acá.
Brigitte Eva Gisela Schittenhelm (17 de Marzo de 1908, Berlín, Alemania) fue una actriz de cine alemana, cuyo papel más famoso fue el de Maria en el film Metropolis de Fritz Lang, realizado en 1927.
Tras Metropolis, que fue su segunda aparición en el cine, Helm filmó alrededor de 30 películas, antes de su retiro en 1936. Previamente, en 1935, presionada bajo en control Nazi de la industria del cine germana, había emigrado a Suiza donde vivió hasta su fallecimiento en 1996. Tras su retiro del cine, rehusó conceder ningún tipo de entrevistas sobre su carrera cinematográfica.
Aparte de Metrópolis, obra maestra clásica del expresionismo alemán, del cual existen varios posts en este blog (1 y 2), otro film que merece atención fue Alraune (1928). Este film, del cual se muestra una pequeña escena musical con la actriz, es, realmente una película de ciencia ficción y terror dirigida por otro de los clásicos expresionistas alemanes, Henrik Galeen. En él, Brigitte Helm representa el papel de una prostituta inseminada artificialmente con el semen de un ahorcado. La historia se basa en la leyenda de Alraune y los poderes de la mandrágora sobre las mujeres. En esta versión cinematográfica, la simbiosis causada por la unión sexual entre los humanos y la raíz, lleva a la protagonista a matar a todo varón que se enamore de ellla...
Otras obras destacables son "El amor de Jean Ney" (1927), "Gloria" (1931), "El Danubio Azul" (1932) y "Oro" (1934).
Inicio una nueva serie dedicada a estos mitos, estos iconos del siglo XX a los cuales, por desconocimiento o, a secas, por incultura, no se les ha rendido el debido homenaje. Louise Brooks sería la primera de ellas.
Louise Brooks nacida en Cherryvale, Kansas, en 1906, fue una actriz estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo. Su corte de pelo, uno de los más imitados e influyentes de la historia del cine, es el rasgo más distintivo de su imagen. Se la conoce, principalmente, por sus papeles en películas mudas durante la última mitad de la década de los años 20 en los Estados Unidos y, sobre todo, por tres películas realizadas en Europa entre los años 1929 y 1930.
La primera de ellas es la película de G.W. Pabst, Pandora's Box ("La caja de Pandora" ó "Lulú") (1928), en la cual interpreta a Lulú, una vampiresa sexual que acaba siendo asesinada a manos de Jack El Destripador, tras arrastrar a todos sus amantes a la perdición. Esta fue la película que convirtió a Louise Brooks en un auténtico mito. El film es especialmente interesante por el moderno tratamiento que hace de la sexualidad, introduciendo por vez primera la aparición del lesbianismo en la pantalla. La segunda es el drama social Diary Of A Lost Girl (1929) y la tercera, Prix de Beauté (1930), fue rodada en Francia. Las tres películas fueron severamente censuradas en aquella época debido a que su contenido fue considerado demasiado “adulto” y al escándalo provocado por el tratamiento abierto de la sexualidad, además de su fuerte crítica social. Hitler también participaba de esta idea al considerarlas muestras de "arte degenerado". En cualquier caso, sirvieron a Louise Brooks para que esta fuera incluída en las listas negras de Hollywood. Como suele pasar en estos casos, debido a la eclosión en paralelo del cine sonoro, estos tres films pasaron desapercibidos para el gran público debido a la rápida pérdida de atractivo que suponía ya el cine mudo. Hoy en día, por fortuna, se ha rendido justicia y los tres films están considerados como obras maestras del cine mudo y la actuación de Louise Brooks en el papel de Lulú en Pandora's Box es reconocida unánimemente como una de las mejores interpretaciones de toda la historia del cine.
Louise es una de las primeras actrices “naturales” del cine, ya que su manera de actuar es mucho más sutil y contenida comparada con los estándares del cine mudo. En aquella época empezó a utilizarse el primer plano de forma habitual, por lo que su rostro casi hipnótico era perfecto para la utilización de esta nueva técnica cinematográfica. Difícil a la hora de dirigirla por su actitud obstinada y su lenguaje soez, que no dudaba en utilizar si así lo creía necesario, hizo además la promesa de no sonreir si no le apetecía. Es por esto por lo que en la mayoría de sus fotografías aparece con una expresión neutra en el rostro.
Gracias a la Wikipedia (información extractada de allá) y a Youtube (videos colgados gentilmente por aficionados al tema).
Ya hace meses publiqué un post en relación a que la "piratería" había conseguido salvar algunas joyas del cine. En aquél caso me referí a una vieja película de los hermanos Marx, concretamente, a "El conflicto de los Marx" que se salvó de la quema, gracias a algunas copias privadas que existían y que con la ayuda de sus propietarios y el propio Groucho, volvieron a la luz a finales de los 60 y no por mediación -precisamente- de la productora que tendría que haber sido la primera interesada. Ahora me hago eco de una noticia que ya publicara hace unos meses la edición digital de "El Periódico" en la que se presentaba el reciente hallazgo de una película promocional de Barcelona, de una fecha tan temprana como 1912. El título es "Barcelona, la perla del Mediterráneo" y la película en cuestión, había sido considerada desaparecida hasta que algún avispado "turista", la compró en el mercado de viejo de los "Encants Vells" y, de alguna manera, el rollo original ha ido a parar a manos de la Filmoteca de Amsterdam. Afortunadamente, disponemos del Youtube para ver este pequeña y hasta ahora desconocida joya del silente cuya protagonista es la visita a Barcelona. ¿Piratería?, ¡no!, todo lo contrario... difusión "sin ánimo de lucro" de la cultura. ¿Conocen algo del tema, los señores de la SGAE?
Ya lo puso de manifiesto el maestro Segundo de Chomón en 1905...